lunes, 23 de diciembre de 2013

Innovación social para la vida



“Organización del Territorio para el saber y la vida en la Universidad Nacional de Colombia”, su significado será entonces:

Memoria + Territorio = Identidad

Organización (Orden, coherencia, responsabilidad, compromiso), del
Territorio (Cuerpo, Mente y Espíritu, Entorno y Relación con la naturaleza), para el
Saber (conocimiento disciplinar vs. Saberes tradicionales y/o ancestral), y la
Vida (Propósito, estar-bien y misión de ser felices en el compartir).

Para recuperar memoria, buscamos en los baúles de nuestra historia escrita y oral. En los corazones de los “abuelos”. Rescatamos aquellas marcas identitarias que le dan sentido a la vida, reafirman valores  y principios. Restablecemos el diálogo de saberes, a fin de encontrar las huellas de nuestros antepasados que nos enseñaban solidaridad, confianza y prácticas de trabajo en comunidad, reconociendo lo propio y lo común. A la vez que exploramos en el camino de la memoria, nos reapropiamos y resignificamos el territorio, empezando por el cuerpo, ese lugar sagrado que nos ha sido concedido para la vida.  Entendemos que hacemos parte de un entorno habitado por otros seres vivos, que como todos buscan que se les valore, ame y reconozca. A partir de estos dos procesos comenzamos recuperar identidad, a valorar lo que somos, a recuperar ese “Yo soy” que se compromete con el mundo, que pierde el miedo, para confiar, para cumplir sueños, para generar prácticas de vida desde el SER haciendo y no desde el SER teniendo.

viernes, 4 de octubre de 2013

Iniciamos los Encuentros con lo propio y lo comun


La Universidad Nacional de Colombia cumple 146 años de existencia, este suceso invita a integrar a la comunidad universitaria en un segundo encuentro interdisciplinario, intercultural e intergeneracional, que permita compartir desde una perspectiva de sana convivencia la interacción de los diferentes saberes “Tradicionales y ancestrales” a través de un acto ritual de reconciliación que evidencie que, como seres humanos tenemos el compromiso de seguir aprendiendo por sí mismos y de los demás, en las diferentes formas de relación interpersonal que muchas veces se ven deterioradas por dificultades de comunicación o por niveles de afectividad insatisfechos.

Este es un ejercicio de reconciliación consigo mismo y el entorno es un momento que permite reconocer que el crecimiento personal, depende mucho de la interacción adecuada con los demás, como un signo de salud mental y de madurez afectiva que retoma los principios de responsabilidad, autonomía, respeto y libertad que subyacen desde  esta perspectiva, a la formación de cada persona.

El eje que articula de estas temáticas, es la persona, reconocida como ámbito de la construcción  de la identidad. Y es precisamente la identidad, el énfasis que determina la pertinencia de los  contenidos en cada uno de los momentos académicos formales, que busca consolidar la imagen  de sí en los participantes, razón por la cual el trabajo se realiza en torno a valores de carácter  afectivo emocional.


La identificación y la construcción de una reflexión dirigida sobre nuestros actos y las  consecuencias que se origina a partir de nuestro La identificación y la construcción de una reflexión dirigida sobre nuestros actos y las consecuencias que se origina a partir de nuestro desconocimiento, nos permite encontrarnos consigo mismo, con los fundamentos que nos hacen ser personas y con un tomar de conciencia distinto, entendiendo desde la responsabilidad misma, una mejor construcción integral de la vida en sociedad. Es un nuevo aprendizaje fortalecido en la interacción de las demás personas y de un conjunto de factores culturales que se si bien podrían identificarse individualmente, cuando se ponen en juego con los demás saberes, nos permite identificar la complejidad global del conocimiento pero sobre todo retoma una acción practica de aquello que se dice.

domingo, 25 de agosto de 2013

Encuentro con la Sabiduría Ancestral

Justificación
La Universidad Nacional de Colombia, centro de pensamiento y liderazgo para el país  busca desde la academia generar critica de construcción y formación de ciudadanos concientes y capacitados para solventar las problemáticas sociales, económicas, políticas y tecnológicas del país.  Por lo anterior, aspiramos a un mundo respetuoso de los derechos humanos. En particular esperamos  que los estudiantes provenientes de comunidades y pueblos indígenas puedan definir su propio destino en un marco de diversidad, solidaridad y reciprocidad. A si mismo esperamos generar propuestas hacia la igualdad social y la sostenibilidad, con los estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas para generar desde su formación académica disciplinar la manera de cooperar y transformar las problemáticas de mayor impacto en las comunidad.

Objetivos
Contribuir a que se generen transformaciones sociales, culturales e institucionales entre las personas que conforman la comunidad universitaria, reconozcan sus derechos y deberes humanos, en un contexto de diversidad, reciprocidad y respeto, a través de aprendizajes ancestrales y tradicionales que reivindiquen el  sentido de la vida y su relación con el entorno y la naturaleza.

Objetivos específico
  • Reafirmar la identidad étnica, individual y grupal. Primero me conozco, reafirmo mi identidad y después intercambio saberes con las demás comunidades. Reconozco los valores que poseo, las metas que voy alcanzar y los retos a los que me enfrento.
  • Tejiendo sueños: Porque estoy aquí, hacia donde voy, como me siento ahora que inicia la realidad de mis metas.
  • Encuentros con autoridades indígenas que nos comenten los desafíos y plantear alternativos de solución. Problemática Indígena en temas como Cosmovisión Indígena; derechos Humanos; perspectivas realidad actual; fuero político/ jurídico; desarrollo, Globalización y sostenibilidad indígena; Tierra y Territorio; políticas del gobierno hacia las minorías; construcción de tejido social y académico; ciudadanía e interculturalidad.
  • Fomentar y concientizar sobre la creación de proyectos que solucionen paulatinamente las problemáticas en sus lugares de procedencia de los estudiantes, creando un puente de conexión y retroalimentación.

Beneficiarios

Estudiantes de distintas carreras de la Universidad Nacional de Colombia, provenientes de distintas comunidades interesados, pueden ser de pertenencia indígena, que sientan arraigo por sus tradiciones y saberes en sus comunidades, a si como a la lucha por la igualdad, el desarrollo y el respeto de sus ideales.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Sabiduría Ancestral

Notas Encuentros con lo propio y lo común

Reflexión: Sabiduría
Zona Vital 9
Fecha: 19 de septiembre de 2012
Lugar: Parque Humbolt, Ciudad Universitaria Bogota
Universidad Nacional de Colombia

Palabras del Abuelo Gualcala Alava dela comunidad Muisca

Nosotros como muiscas también tenemos esa sabiduría, ese camino, el retorno al origen, el retorno al principio. También se nos recuerda esa herencia, ese amor, esos regalos que el padre y  madre creador nos dio. La sabiduría es también ese camino que nos recuerda la inocencia  permanente, eterna, el pensamiento que reconoce que el espíritu de madre y padre somos  nosotros, que el espíritu del creador, de la madre divina ya se nos entrego, ya se humanizo, se incorporo en nosotros. Pero podríamos pensar si la sabiduría viene desde el pensamiento, si  sabiduría es igual a conocimiento o si sabiduría también tiene relación con el corazón, donde está el templo del espíritu.

Entonces nuestros abuelitos nos han enseñado, nos han acompañado y  direccionado hacia el trabajo del renacer de nuestro pueblo, de nuestra cultura, y en ese camino hemos empezado a transitar por el sendero de la sabiduría. Sabiduría también podríamos compartir que para nosotros es recordar que tenemos papá  y mamá espiritual, que somos hijos del espíritu, y que ese espíritu es el que nos dio el pensamiento para recrear la vida en este territorio, entonces los abuelos dicen que cuando uno escucha corre el riesgo de volverse sabio, por eso la sabiduría humana se adquiere desde la escucha, por eso la madre nos dio dos oídos y una boca, para que escuchemos el doble de lo que hablamos ya que la sabiduría es un camino interior, de coherencia, de vivencia. La sabiduría no se recita, se vive. La sabiduría dicen los abuelos es pensamiento frio, palabra dulce. Pensar frio es como piensa el agua, el nevado, el cerro, donde  se origina la vida, porque ese pensamiento nos inspira, nos anima, nos alegra y una palabra dulce, es una palabra que no condena, no señala, no juzga, no critica, no divide, no agrede y el camino correcto, es decir que ese pensamiento frio y la palabra dulce son acción.

La palabra sabiduría en nuestra cultura no es una simple palabra, es un hacer, porque no podemos hablar de sabiduría sino la vivimos, es decir, la sabiduría es una acción y cuando esas acciones se ejecutan en el territorio, sobre la familia, sobre la gente, nos da el indicador de quienes somos. Dicen los abuelos que hay un código en el territorio para organizar los pensamientos, nuestra palabra. Dicen los abuelos que no podemos hacer daño a nada ni a nadie con nuestro pensamiento, nuestra palabra, nuestra acción y tampoco a nosotros mismos, que no podemos permitir que nada ni nadie nos haga daño a través del pensamiento, palabra y acción. Esa palabra tan corta y pequeña puede ser el camino hacia la sabiduría, la sabiduría es el camino y el hacer del no daño. Cuando no generamos daño, no nos generamos daño y cuando no permitimos que nos generen daño, no podríamos afirmar que somos sabios, pero sí que estamos en ese camino. Cuando yo digo que soy sabio ya no lo soy, es como la palabra humildad, cuando yo digo que soy humilde ya ha desaparecido la humildad, es una palabra que no se debe utilizar para describirse, debe ser una acción del pueblo hacia uno, es decir, los demás sí pueden decir eso de nosotros, lo dicen porque el consejo, la palabra, la alegría que el pueblo emana hacia nosotros, un ejemplo es que nosotros podemos decir que el abuelo es humilde, pero él no va a decir “soy humilde”. Entonces como tanto la sabiduría y la humildad son acciones, son perceptibles para los demás.

Sabiduría es un camino bello y hermoso, sabiduría es el camino de reconciliación, de retorno al  hogar, al espíritu; es el retorno a los abuelos, es el camino que nos permite no reconocer la  enfermedad de nosotros, sabiduría es un camino que nos deja encontrar la inocencia divina, la  inocencia humana, que nuestro padre y nuestra madre nos dio, porque cuando no reconozco esa  inocencia eterna en mi no estoy reconociendo lo que soy, y lo único que somos es amor, luz,  espíritu.

Entonces hay que empezar e camino del reconocimiento, reconocer cual es el mal que me habita que es diferente a mi ser y que ingenuamente he creído que soy yo, porque a veces me creo mentiroso, pero en realidad no lo soy porque no me lo dieron en el origen, yo tengo un mal  que se llama mentira o tengo una enfermedad que se llama rabia, chisme, calumnia, pero eso no  puedo ser yo, porque eso no fue lo que me dio el creador, la madre, los abuelos, eso no se nos  heredo, no se nos dio.

El camino de la sabiduría es el camino de reconciliación con mi  origen, con esa pate de mi ser que representa la encarnación de padre y madre y reconocer que el creador de pensamiento somos nosotros en este cuerpo, en este tiempo y territorio. El camino de la sabiduría es ese puente que nos permite reconocer que somos diferentes, pero que ya no podemos estar distantes, porque en esa diferencia y distinción esta la unidad, así nos hizo el creador, cada uno debe encontrar la individualidad, que al juntarse con las individualidades de los demás nos hacen un ser hermoso, porque el camino de la sabiduría es ese camino de reconciliación y reconocimiento, en donde el territorio y los que lo habitamos, todos somos personas, árbol- persona, humano- persona, cerro- persona, laguna- persona, sol- persona, etc. somos gente, gente del universo que puso padre y madre para tejernos en hermandad, amor, en relaciones bonitas. Ese camino de la sabiduría nos hace reconocer que somos gente en espíritu atrapados en el mismo cuerpo, y no somos el cuerpo, el cuerpo es la máscara, el traje, el vehículo, pero el carro no prende solo, no camina solo, nosotros habitamos ese templo, vehículo, traje, y partir de ahí empezamos a conocer cuáles son nuestros principios, cual es ese regalo, esa memoria, pensamiento, recociendo ese espíritu que el padre y la madre nos dio, empezaremos a recorrer el camino de la sabiduría, porque no hay sabiduría sin hermandad, sin bienestar, sin educación propia, sin cuerpo, sin trabajo, sin alimento, etc. entonces podríamos decir que todo esos conocimientos y saberes son un camino a la sabiduría, un camino al creador, porque cuando hemos recorrido ese camino, podemos recordar que todo eso ya estaba en nosotros, la sabiduría puede ser el reconocimiento de que todo eso que andamos buscando ya está en nosotros. La sabiduría es el recuerdo de ese origen, principio, que nos dio el creador para que caminaramos y nos uniéramos entre si, nos dio ese pensamiento para podernos ver, porque todo lo que yo veo en el hermano es lo que veo en mi, si yo digo que mi hermano es mentiroso, bravo y hace el mal, es porque ese mal que yo veo en mi hermano ya ha habitado en mi; entonces, la posibilidad de caminar con el hermano, es la posibilidad de caminar conmigo mismo, nos pusieron a caminar juntos, porque de esa manera podemos revisarnos: si uno ve algo malo en el hermano no pelea con él, sino que lo organiza y lo revisa en nosotros mismos, porque como dicen nuestros abuelos “yo soy tu, tu eres yo”,   yo soy otro tu, porque cuando me encuentro con el otro, me encuentro conmigo, eso que vi en el otro y siento en el otro es lo que tengo en mi interior, en mi espíritu. Yo puedo dejar hasta aquí, para que lo abuelos presentes nos llenen con su sabiduría y alegría,

Abuelo del Putumayo
Agradeciendo este espacio en la universidad para recorrer este camino que nuestro creador nos  trazo, donde compartimos ese amor y ese cariño que compartimos que nos sirve para reconocernos y caminar como hermanos en reconciliación con el territorio, y la sabiduría no es propiamente de un  pueblo, el pueblo la descubre, la vive, los pueblos a través de sus actos la transmiten. Agradecer y  alegrarse porque el hijo está creciendo, este proceso de enseñanza que inicio hace 9 semanas que no ha terminado, hasta ahora comienza, estamos abriendo el circulo de la palabra para comprender, aprender y aceptar las palabras que nos han venido compartiendo. Cuando nos  reunamos en la laguna nuevamente, ya sabremos qué hacer, para que ir allá. Muy agradecido poder compartir este espacio.


Abuelo Indigena Pablo Hernández
Muy buenas noche para todos. No sé si alguien por  acá me conoce, lo más probable es que si, porque ya llevo bastante tiempo por aquí, encantado de volverlos a ver, sustanciosos los mensajes en este círculo.

Así como nos sentamos en una misma tierra, bajo un mismo  techo, con diferente lengua. El  principio de nuestra existencia viene de la oscuridad, dice el abuelo, hasta ver el amanecer, por  eso duramos nueve meses en el vientre de la madre, no hay otro camino, solo de allí descendemos.  Somos una chispa de amor como dice el abuelo, de ver cada día como la madre tierra suplica por el desorden que hacemos en ella, porque no todos llevamos el mismo pensamiento, pero es  posible que al final todos lleguemos, con este paso, al mismo destino.

El deseo nos lleva al  horizonte de unirnos, y solo consentir, dice el abuelo, para alejarnos del mal, las enfermedades y  otras circunstancias dolorosas, no es más que sentir en nuestro corazón, donde está el  sentimiento que nos vislumbra a sobrevivir; por eso uno de los puntos o tres puntos que debemos reconocer en nuestra vida, saber que por más hermosos que seamos se dañara algún día, ese es el primer paso; el segundo, es reconocer que nuestro espíritu se arrugará de envejecimiento, esto es una lucha, estamos luchando para sobrevivir, porque tenemos una necesidad, por eso el recuerdo de vivencia están en las canas, si la cabeza se blanquea es porque los años nos han cobijado, un  poco de experiencia o de torpeza sentimos , esta, como dice el abuelo, lejos de entender como hermanos mestizos de este medio, de esta civilización, por ejemplo para nosotros la palabra guia una vez se va a buscarla, orientar el pensamiento hacia las alas del viento, hacia lo azul del infinito cielo, saber que en nuestros ojos llevamos el reflejo de este planeta tierra, por eso el  centro es oscuro y el borde claro.

Para nosotros los amazónicos les decimos madre tierra al sentir,  todo lo que se construye con armonía, todo lo que se emprende con alegría llega al final de la  cima. Cuenta el abuelo, en sus mitos, que un día el águila voló hacia el cerro más alto y se planto sobre la roca más grande y de pronto escucha que la serpiente le saca la lengua, y le dice – ¿tu a  qué hora llegaste, cómo, cuándo?, ella le responde – llegue arrastrándome, como no puedo volar.  La debilidad del espíritu no es más que sentirnos indiscriminados, dice el abuelo, no debemos  existir como otros nos ven o como otros nos reflejan, sino como somos, seres vivos pensantes, inteligentes, con un cuerpo que necesita vestido, alimento, con un espíritu que necesita luchar,  con valentía, como un gran guerrero, que es lo que quiere el gran abuelo, mas no valiente-temeroso, porque el miedo es una energía que nos da también la fuerza equilibradamente, “mientras más oscura sea la luz de la noche, más clara será la luz de las estrellas” dice el abuelo,así debe ser nuestro pensamiento, aunque la nube más grande traiga la sombra y la cobije y reluzca en una sombra, el sol no se apaga, porque desde el principio así lo fundó el creador, nuestro máximo abuelo, de hecho para nosotros, es un diario vivir, porque la vida es un ritual.

Este planeta tierra es un gran colegio, escuela o universidad, donde venimos a aprender, aprender a  comer, aprender a trabajar con amor, aprender a dormir tranquilos, aprender a vivir bien, a  amarnos unos a otros mientras vivimos, porque una vez venga el sueño ya no sabemos cómo es el  más allá, pero el más allá lo sabemos desde este momento, desde este principio, y ojala no se  apague este círculo. Esto es un abre bocas, yo estoy acostumbrado a dos o tres noches, así sea porque no me dé sueño o esté pensando demasiado, pero ya es una cosa diferente, gracias por la invitación y por dejarme compartir con ustedes, estoy disponible cuando lo quieran en el momento que sea.

Abuela Eufrasia, Indígena del Amazonas
Estoy saludando en idioma indígena, ya para entrar en la conversa de la pregunta por la sabiduría, para nosotros la sabiduría es el conocimiento y reflejo de este. Para nosotros la sabiduría es la  enseñanza del bien para educar a nuestros hijos. Para nosotros la sabiduría es el conocimiento que entregamos a nuestros hijos, desde el pensamiento al gobierno propio. Entrando en el  pensamiento vamos a concluir que nuestros hijos educadores tienen que conducir su camino hacia adelante, desde el destino de su propio camino, para la humanidad o para el mismo.

Abuelo Muisca
Yo vengo de Chía, soy hijo de la luna, entonces yo digo, de muchas formas llamamos a nuestra madre, mamita, ma, etc. un día un abuelo me hizo la misma pregunta: ¿tu como llamas a tu madre? Y le respondí: pues mamá. El me dijo: -tienes que hacer un trabajo con tu madre, te voy a dejar una tarea, desde ahora la llamarás madre. Pero eso me costo, yo la veía una tarea muy fácil, porque uno cree que es algo muy sencillo, siempre que la veía trataba de llamarla como me había dicho el abuelo, pero no podía. Así dure como año y medio, cuando me encontré con él nuevamente, me dijo: -¿ya hiciste la tarea?, yo le dije: - no abuelo y me respondió que tenía que hacerla. Tres años después, un día me levante muy temprano y me fui a la casa de mi querida madre, en ese momento salió esa palabra, esa palabra que la describía como mi santa madre, le dije: - madre, buenos días, ella se quedo mirándome extrañada y me dijo: - ¿usted se fumo el cilantro de la casa o qué? , pero esa es la verdadera esencia del cambio del pensamiento, hay cosas que se ven muy sencillas, pero se nos dificulta hacer el trabajo. Lo mismo nos pasa con nuestros hijos, nuestros hermanos, queremos darle un abrazo y se nos dificulta, pero podemos hacerlo. Y así está pasando con la madre tierra, nosotros decimos madre, pero que estamos haciendo realmente por nuestra madre, ¿Qué estoy haciendo para ayudar a mi madre?, por esa madre que nos amamanta, que nos crio, etc. ¿de qué forma queremos cambiar ese pensamiento?


Es haciendo esos pequeños detalles y hechos. Es poder hacer y pensar lo que queremos realmente, frente a esta transformación de pensamiento, porque aquí podemos hablar muchas cosas, pero ¿realmente esa transformación de pensamiento se da o no?. He tenido muchachas y muchacho a los que les he dejado la tarea y me lo encuentro hoy y les pregunto si han hecho la tarea y no la logrado hacer. Es algo tan difícil y complejo pero al mismo tiempo tan sencillo y algo de nobleza de nuestra parte, porque es llevar ese pensamiento y endulzarlo en nuestro corazón. 

sábado, 1 de junio de 2013

UN Radio, invitación Taller fotográfico en el Claustro San Agustín

 Como parte de las actividades de puesta en valor de la Ciudad Universitaria de Bogotá, el Departamento de Historia y el grupo Saber y Vida del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones nternacionales de la UN inician una serie de conversatorios en torno a la construcción de identidad por parte de quienes han hecho, hacen y harán parte de la comunidad universitaria que en sus más de 140 años de creación están construyendo nación desde sus saberes, servicios, investigaciones, presencia y paso por el campus universitario de la capital.

 https://docs.google.com/file/d/0B_ROGejhJ3zrb2tuTWF3Ukk1N2s/edit?usp=sharing
http://www.unradio.unal.edu.co/nc/categoria/cat/museos-en-vivo.html
Los conversatorios y talleres acompañan la exposición Álbum Fotográfico UN presente en el Claustro de San Agustín, en la cual los visitantes pueden acercarse mediante imágenes de la vida universitaria a hechos históricos, sociales, deportivos, políticos, académicos, ocurridos en uno de los centros académicos y de pensamiento más importante no solo de Colombia sino del mundo.
Este sábado 1 y 8 de junio de 10am a 1pm en el Claustro de San Agustín estarán personajes como Nelson Rueda, Manuel Ruiz, Galo Burbano, Gabriel Misas, Ciro Quiroz, Gloria Inés Muñoz del proyecto Saber y Vida, y Fabián Correa del grupo estudiantil Memoria y Palabra. Si tiene una fotografía de cualquier y situación y año tomada en la ciudad universitaria, puede llevarla.
Acompáñenos en este diálogo de saberes en torno al patrimonio con nuestros invitados:
Nelson Rueda Alejo, Médico Veterinario y Zootecnista UN. Profesor Universitario egresado en 1970.
Gloria Inés Muñoz, Coordinadora del proyecto Saber y Vida para la Universidad.

http://www.unradio.unal.edu.co/nc/categoria/cat/museos-en-vivo.html

viernes, 17 de mayo de 2013

CIRCULO DE LA PALABRA Y DE LA VIDA Sesión: miércoles 8 de mayo de 2013



La reunión empezó a las cuatro (4) de la tarde con un nuevo invitado, un representante de la comunidad Muisca. Se empezó el encuentro con algunas preguntas hechas por el representante de la comunidad Muisca quien no sabía por qué nosotros estábamos encendiendo una fogata justo en frente de la laguna.



De acuerdo a la tradición Muisca, la laguna es la representación del vientre de la madre y encender una fogata en frente es una falta de respeto puesto que representa la quema de algo tan sagrado como es el vientre o útero.
Se discutió entonces, cómo empezó todo y quienes fueron los impulsadores de la creación de la laguna. En primera instancia, se dijo que el lugar en el cual se encuentra la laguna actualmente se usó en un principio como botadero de basura. Después, se vio que este lugar era un humedal y era posible utilizarlo como fuente hídrica. El lugar fue especialmente útil para los estudiantes de Biología quienes usaban el agua para regar plantas en los invernaderos y para hacer análisis de muestras de agua.
Para ese entonces, en el lugar no había más que un pequeño pozo, pero luego se decidió ampliarlo y crear una laguna que pudiera ser usada como sitio sagrado para las reuniones entre estudiantes indígenas. Cabe decir que fueron algunos estudiantes indígenas los impulsadores del proyecto de ampliación de la laguna.
Cuando la laguna fue ampliada fue necesario pedir permiso a la tierra y a la laguna misma para poder hacer las reuniones en este lugar. Fue necesario también buscar consejo de los mayores de diferentes comunidades quienes dieron su visto bueno al proyecto y quienes se encargaron de realizar una limpieza espiritual en el lugar.
De esta forma quedó inaugurada la laguna como un espacio sagrado de reunión y de reflexión que fue usado por estudiantes de comunidades indígenas de la universidad en su mayoría.
Se habló también de la limpieza que se hizo a la laguna en el año pasado y de que hubo muchas personas que se oponían a la limpieza puesto que esto parecía ser una falta de respeto hacia la laguna. Sin embargo, se dijo que la laguna era como una persona enferma de cáncer y si la limpieza espiritual y la ayuda brindada por los estudiantes indígenas no eran suficientes era necesario, al igual que un enfermo, sacar toda la suciedad y limpiar la laguna como se extirpa un cáncer.

CIRCULO DE LA PALABRA Y LA VIDA Sesión: Viernes 26 de abril de 2013



El círculo de la palabra inicia  con el saludo a los asistentes.
En la sesión se hace hincapié en la finalidad del círculo de la palabra, que más que todo busca poner limpieza espiritual, liberar y sincerar el espacio interno de cada uno de los asistentes. Seguidamente se pone a consideración de los miembros del círculo la pregunta. ¿Qué esperamos de nuestro espacio interior?, ¿Qué nos afecta? y nuevamente resalta la necesidad de buscar la liberación espiritual que muchos o porque no decirlo, todos nosotros buscamos.  Nuestro cuerpo es como la tierra, en donde tenemos ríos contaminados y nuestra función es limpiar esos caminos internos, pensamientos y actuares que atan nuestra existencia a lo cotidiano y superficial. Y precisamente de eso trata el círculo de la palabra, como una herramienta de liberación espiritual.
En la sesión se mencionan aspectos importantes como:
*La palabra que corre dentro del círculo afecta a todos los asistentes, para el aprovechamiento individual y colectivo.
*Estamos olvidando nuestra identidad, el círculo de la palabra busca rescatarla.
* Nuestra vida es como una “mochila” y el círculo de la palabra es para llenarla.
*Nosotros somos los dueños de nuestro espacio y de nuestro pensamiento, cuando hay malos pensamientos, no hay nada bueno dentro de nosotros.
*La energía que todo ser vivo acumula es la que determina nuestro actuar. Cuando no hay energía acumulada dentro de nosotros, no se obra de la manera correcta.
* Por el contrario, acumular buena energía es la mejor medicina.
*Todos dentro del círculo de la palabra somos iguales, todos sabemos lo mismo y por lo tanto todos somos escuchados dentro de un marco de respeto hacia los puntos de vista de cada uno de los asistentes.


CIRCULO DE LA PALABRA Y DE LA VIDA Sesión: Viernes 12 de abril de 2013



El círculo de la palabra inicia con el saludo a los asistentes y el planeamiento de  la importancia de las sesiones del círculo de la palabra en la vida universitaria de los estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas o a estudiantes en general.
Se plantea la pregunta: ¿Cómo hacer para que la dinámica del Circulo de la Palabra tuviera más acogida? y a raíz de la pregunta se mencionan algunos problemas que impide el fortalecimiento del grupo, como lo son la política precaria de la Universidad Nacional para la población indígena y la falta de recursos para realizar dichas actividades.
La respuesta a la pregunta implica la necesidad de  solicitar recursos a Bienestar Universitario (refrigerios, adecuación del espacio), fortalecer el grupo con la participación de los “Abuelos” de distintas comunidades indígenas por lo menos una sesión por mes,  impartir seminarios de aprendizaje en varios campos,  hacer conocer derechos indígenas dentro de la Universidad.
Se mencionan aspectos importantes para el desarrollo del círculo de la palabra como:
*El círculo de la palabra no es un tabú, si no un grupo de integración para compartir saber, ideas, cultura y costumbres.
* El círculo de la palabra es una opción de bienestar universitario, un espacio para compartir la problemática de estudiantes indígenas dentro de la Universidad Nacional.
*El significado de círculo de palabra, no solo como un espacio físico si no como un espacio de encuentro.
*El círculo de la palabra como un espacio donde se acoge a todos sin discriminación, como un espacio de encuentro de saberes, donde se hace práctico y vivencial el derecho a la educación.
*El ¿Por qué? del círculo de la palabra y la respuesta es porque allí se elabora el conocimiento a base de la palabra.

CIRCULO DE LA PALABRA Y LA VIDA Sesión: viernes 3 de mayo de 2013





El círculo de la palabra inicia  con el saludo a los asistentes.
En la sesión, una estudiante de Derecho manifiesta una inquietud sobre las implicaciones del derecho indígena dentro del derecho del Estado-nación colombiano; y pide a los miembros del círculo que presenten puntos de vista del funcionamiento de la legislación indígena de las distintas comunidades dentro del Estado colombiano.
Se comienza dejando en claro la jurisdicción especial con la que cuentan las comunidades indígenas, además el derecho indígena está estrechamente relacionado con los derechos de la madre tierra. Por lo tanto las leyes que rigen a los diferentes territorios indígenas a lo largo del país están basadas en la protección del territorio  como campo sagrado para cada comunidad.
Sin embargo si las comunidades indígenas basan su derecho en la protección de la madre tierra, existe el dilema ¿Qué es lo que la madre tierra exige? Para todos es clara la imposibilidad de comunicarnos con la naturaleza y además tener prueba de ello, por lo tanto toda comunidad indígena no tiene la autoridad para decidir por la madre tierra. En otras palabras el territorio indígena o la madre tierra es inconsultable.
En la sesión se mencionan aspectos importantes como:
*La Constitución de 1991 reconoce que Colombia es un país pluriétnico y multicultural. Así, valora la gran diversidad étnica del país y plantea los mecanismos para proteger la identidad cultural y los derechos de pueblos indígenas, comunidades afrocolombianas y raizales, entre otros.
* Así como se reconocen derechos, también se  establecen unas obligaciones. Una de ellas es  que la comunidad indígena tenga su plan de vida.
* El plan de vida  es un instrumento que permite, entre otros aspectos, comunicar lo que denominan el desarrollo propio; su manera específica de ver su vida y su futuro.
* La Cosmovisión de cada comunidad indígena tiene que ver mucho con el plan de vida de cada comunidad.

Encuentro entre abuelos pensionados y comunidad indígena de la UN Miércoles 1 mayo de 2013








En una mañana soleada, excepción en medio de una semana lluviosa. Un miércoles festivo, de esos que ocurren una vez en contados años, en el Parque Metropolitano Simón Bolívar se reunieron varios integrantes de los grupos del proyecto Saber Y Vida.
El planeado encuentro, que reunió en un mismo espacio a citadinos, indígenas, abuelos y administrativos, giró alrededor de la noción de “abuelo”.
Esta se construyó en base a relatos e historias, de aquellos a quien cada uno supo considerar su abuelo o abuela. Las historias traían imágenes de pasados no muy remotos, formaban retazos de una historia general que de una u otra forma ha configurado las historias particulares de todos los que se encontraban reunidos y que mostraban paisajes tan diversos como los personajes que se miraban a los ojos y soltaban sus recuerdos a andar. La Violencia, el Campo, las Comunidades, los dichos y las enseñanzas eran las protagonistas y el factor común entre las historias que se conectaban finalmente con la versión un poco más joven (ubicada algunos años atrás) de cada locutor.
Sumado a esto, el espacio de la Universidad Nacional supo ser el centro de atención de varias de las historias que lograron comparar la situación actual con un pasado remoto que parecía un poco mejor, un poco más seguro pero no por eso, menos defendible. Un tirón de orejas a la comunidad estudiantil actual, un regaño de papá a las generaciones que actualmente viven la UN, una mirada desde los ojos de quién la vivió, de quien la defendió, de quien la vio crecer y ahora se siente impotente al ver como parece primar la apatía y como parece que el Alma Mater no tiene quien la defienda y la vea resurgir.
Los Citadinos prestaban atención a la forma en que las comunidades abordaban el tema, como desde sus historias creaban un contraste frente a sus propias nociones, pero a la vez como sabían encontrar puntos en común, sensaciones e imágenes que después de todo no eran tan distantes.
Los relatos iban mediados por sonrisas y un aire de melancolía que se cruzaba con la picada que se construyó con los aportes de cada integrante y que se compartió. Así mismo se compartió una felicitación de cumpleaños extendida a Gloria Inés, la  fundadora del Proyecto.
Aunque la mañana prometía un día soleado, esta se vio interrumpida por nubes grises que no demoraron en hacer caer una lluvia torrencial, que obligó a concluir el encuentro.
Las reflexiones finales se gestaron en cada integrante, quien con un poco de lluvia en su rostro, se retiró pintando una sonrisa y evocando recuerdos en el lienzo grisáceo de un miércoles muy particular.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Taller Memoria y Sentido de Vida - Cosmovisión Indigena y Practica de sentido de vida.


En primera instancia se hace la presentación del video, “¿Por qué los colombianos somos pobres?”
Luego de terminado la presentación del video no se abre espacio de discusión, sino que queda de tarea traer una reflexión del mismo para la próxima sesión.
Luego de esta presentación se da pie al tema que le compete a la respectiva sesión. Ley de origen, para esto se hace a manera de introducción que la ley de origen según las comunidades indígenas de la sierra se traduce como, unión entre los miembros de la comunidad; comunidad, este hace alusión  a mantener unos buenos hábitos de comunicación entre los integrantes de la comunidad; la autoridad de los ancianos, poseedores de sabiduría y transmisores de conocimiento a las nuevas generaciones; tradición oral, de generación en generación se trasmite el conocimiento para preservar su cultura, y este está de la mano con el ritual de la palabra un espacio que da lugar a la conexión con la madre tierra. Así mismo, se mencionan sobre el respeto a aquel espacio donde se lleva a cabo los rituales, la maloca. También, se menciona el respeto por la tradición, respeto a la madre tierra.  Y, por último se  menciona sobre la importancia del conocimiento sobre el manejo de las plantas medicinales, el valor y su vital importancia para las comunidades indígenas.
Ahora el estudiante de medicina de segundo semestre de la UNAL Seykukwi Fuentes, indígena Arwako de la sierra nevada hace su intervención. Su intervención esta dado a partir de tres preguntas que le hace una de las participantes del espacio, ¿Cuál es el papel de la mamá en la comunidad?, ¿Qué es la educación propia? y ¿Que enseñanzas puede dejar para los abuelos occidentales?
A partir de estas preguntas Seykukwi empieza a aclarar que madre no solo debe ser entendida como la persona que les dio vida y les permitió venir a este mundo, porque mas allá de la madre física está presente la madre tierra como un todo, como la dadora se vida en todos los ámbitos en la que se pueda comprender. Tanto la madre física como la madre tierra forjan la vida espiritual de los hombres, y esto se fe reflejado en la medida que la familia esta unida, mientras mantenga ese equilibrio en la naturaleza. El núcleo familiar debe estar compuesto por padre, madre e hijos, pues solo de esta manera se mantiene en armonía la naturaleza.
Es así que  lo Mayores, los sabedores de la comunidad indígena, juegan un papel importante no solo en el tema de la organización sino también, en los roles familiares. Ellos con su conocimiento y sabiduría instruyen a las familias a mantenerse unidas, a preservar la tradición y la cultura.
Seykukwi  ahora pasa a exponer sobre la educación propia, aquí hace énfasis en la tradición oral. La tradición oral entendida como el proceso de transmisión de conocimiento de parte de los Mayores a las nuevas generaciones para que de esta manera se preserve su historia, creencias, costumbres, en si la cultura.
Por último para responder a la pregunta sobre las enseñas que le puede dejar a los abuelos occidentales, es que ya cada uno de los presentes ha construido a partir de sus años de experiencia de vida unos conocimientos sólidos que puede trasmitido, porque la sabiduría adquirida en los años nadie la tiene, solo ellos.

A continuación, la intervención de Yeismith Armenta psicólogo de la Universidad Nacional indígena de la comunidad Wiwa de la sierra nevada. 
Por su parte Yeismth trae a colación al “padre creador” como un ser lleno de poder, de sabiduría y poseedor de todo el conocimiento, es así que da lugar a la “ley de origen”, este contempla todo cuanto existe hoy, está presente en todas partes, es el principio que rige a todo ser humano. Esta ley de origen está escrita en la memoria de los Mayores que fue dada hace cientos de años, donde fue dado a conocer el ordenamiento del territorio, el territorio físico y espiritual.
Cuando el “padre creador” dio vida a la tierra todo mantenía una armonía, todo estaba en orden, es el ser humano quien desorganiza la naturaleza, la manipula a su beneficio y no mide consecuencias.
La ley de origen trae enseñanzas, como la escucha, la reflexión, el compartir, el disfrutar de las pequeñas cosas, contemplar la naturaleza, agradecer por la familia, entender el origen, y respetarse a sí mismo como ser humano.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Taller de Memoria y Sentido de Vida - Construcción ÁLBUM FOTOGRÁFICO UN

En la actividad estuvieron presentes cerca de 25 personas entre estudiantes, pensionados, egresados de la Universidad Nacional, además de
los organizadores del taller.

Resumen de la actividad.
En la sesión del miércoles 8 de Mayo se realizó el taller de memoria basado en la actividad Álbum fotográfico de la UN. La actividad inició a las 2:30 de la tarde, contando con la presencia de los señores pensionados, algunos estudiantes de corresponsabilidad, estudiantes del proyecto Círculo de la palabra, con una egresada del programa de Trabajo Social de la Universidad Nacional (al tiempo pensionada de la Universidad) y del equipo que lideró la actividad. La actividad inició con una aromática, mientras las personas se ubicaban en sus asientos y llegaban todos los participantes, una vez llegó la mayoría de los asistentes se procedió con la proyección de fotografías mostrando imágenes del campus correspondientes a inicios del siglo XX y el siglo XX tardío, Los trabajadores identificaron los lugares que correspondían a las fotografías
 y contaron sus vivencias y recuerdos acerca de esos lugares.
Una vez finalizada la presentación de las fotografías se
procedió a ver la información que los pensionados trajeron
para compartir en la actividad: fotografías, periódicos y archivo
correspondiente a su estancia en la universidad; también
narrando su experiencia en la Universidad, los trabajadores
compartieron con todo -en especial con los estudiantes sus
vivencias de una época que no vivieron, se mostraron casos particulares como la diferencia de arquitectura, el año de construcción de algunos edificios y su función (variable con respecto a la época). En la dinámica se habló en orden cronológico de algunos edificios, como el Edificio Santander y el Edificio Antonio Nariño, en esa época residencias universitarias, hoy en día edificios de aulas de clase de los departamentos
de Diseño y Lingüística respectivamente. Se mencionó el origen del edificio Manuel Ancízar como edificio de residencias femeninas y también se habló de las características de la represión policial de la época (evidentemente más violentas que en nuestra época) y se mencionó el trágico evento del 16 de mayo de 1984 vivido por una estudiante (contado por a trabajadora social). Los pensionados se sintieron felices y
motivados de poder narrar sus experiencias con sus congéneres y con las nuevas generaciones.

Así es como concluye el ciclo del álbum familiar y del álbum de la UN, fueron experiencias muy hermosas, donde nuestra memoria viva, es decir, nuestros pensionados, egresados y nuestros estudiantes, hacen de estos espacios un momento de completa sabiduría, de completo amor y de completa identidad y sentido de pertenencia. Agradecemos profundamente a nuestros pensionados que hacen que esta memoria y todo este pasado no muera. Gracias nuevamente. 

miércoles, 1 de mayo de 2013

Encuentro entre abuelos pensionados y estudiantes regulares y de comunidades indígenas UN

En una mañana soleada, excepción en medio de una semana lluviosa. Un miércoles festivo, de esos que ocurren una vez en contados años, en el Parque Metropolitano Simón Bolívar se reunieron varios integrantes de los grupos del proyecto Saber Y Vida.
El planeado encuentro, que reunió en un mismo espacio a citadinos, indígenas, abuelos y administrativos, giró alrededor de la noción de “abuelo”.
Esta se construyó en base a relatos e historias, de aquellos a quien cada uno supo considerar su abuelo o abuela. Las historias traían imágenes de pasados no muy remotos, formaban retazos de una historia general que de una u otra forma ha configurado las historias particulares de todos los que se encontraban reunidos y que mostraban paisajes tan diversos como los personajes que se miraban a los ojos y soltaban sus recuerdos a andar. La Violencia, el Campo, las Comunidades, los dichos y las enseñanzas eran las protagonistas y el factor común entre las historias que se conectaban finalmente con la versión un poco más joven (ubicada algunos años atrás) de cada locutor.
Sumado a esto, el espacio de la Universidad Nacional supo ser el centro de atención de varias de las historias que lograron comparar la situación actual con un pasado remoto que parecía un poco mejor, un poco más seguro pero no por eso, menos defendible. Un tirón de orejas a la comunidad estudiantil actual, un regaño de papá a las generaciones que actualmente viven la UN, una mirada desde los ojos de quién la vivió, de quien la defendió, de quien la vio crecer y ahora se siente impotente al ver como parece primar la apatía y como parece que el Alma Mater no tiene quien la defienda y la vea resurgir.
Los Citadinos prestaban atención a la forma en que las comunidades abordaban el tema, como desde sus historias creaban un contraste frente a sus propias nociones, pero a la vez como sabían encontrar puntos en común, sensaciones e imágenes que después de todo no eran tan distantes.
Los relatos iban mediados por sonrisas y un aire de melancolía que se cruzaba con la picada que se construyó con los aportes de cada integrante y que se compartió. Así mismo se compartió una felicitación de cumpleaños extendida a Gloria Inés, la  fundadora del Proyecto.
Aunque la mañana prometía un día soleado, esta se vio interrumpida por nubes grises que no demoraron en hacer caer una lluvia torrencial, que obligó a concluir el encuentro.
Las reflexiones finales se gestaron en cada integrante, quien con un poco de lluvia en su rostro, se retiró pintando una sonrisa y evocando recuerdos en el lienzo grisáceo de un miércoles muy particular.

miércoles, 24 de abril de 2013

Taller de Memoria y Sentido de Vida - Construcción "ÁLBUM FOTOGRÁFICO FAMILIAR"



Esta sesión se llevó a cabo el día 24 de abril del 2013, donde asistieron 20 personas que eran pensionados y estudiantes, la sesión fue muy amena ya que este día empezamos a construir el ciclo del álbum familiar y el álbum de la UN. Algunos pensionados llevaron sus respectivas fotos y los que nos trajeron se compartieron las fotos, con eso nosotros les mostramos una presentación donde ellos podían desglosar cada foto, diciendo que significado tiene, como se construye y que recuerdo tiene esta foto, por que es importante, por que escogieron esa foto entre tantas, la idea era que cada pensionado analizara la foto que buscara en ese baúl de recuerdos todo lo que significa cada foto, que historia tiene. Esta actividad se realiza para que los pensionados tengan una manera diferente de ver sus recuerdos que sepan que realmente esos recuerdos son trascendentales para las nuevas generaciones, para la vida, para el mundo, porque esos recuerdos y esas memorias hacen historia, hacen cambio. 
Entonces ese día los pensionados con las fotos, empezaron a armar su álbum, categorizando cada foto y dándole un significado. Cuando empezaron a armar el álbum entre los pensionados se ayudaban, se contaban sus historias, hacían una actividad amena dándole un significado a cada foto, recordando la historia de cada foto. Es muy bonito y muy interesante ver como cada pensionada se acuerda de cada foto, se acuerdan de la fecha, del momento de todo y cuentan con mucho cada historia. 



Cuando los pensionados terminaron el álbum, cada uno empezó a contar su historia y contarnos porque era importante para su vida, porque había sido relevante aquella foto. cada uno contó y relato cada cosa que había colocado en el álbum. Fue muy importante porque nos pudimos dar cuenta que ellos tienen muchas cosas por contarnos, muchas cosas por decir, que esa historia aún no muere si no que esta muy presente en cada uno de ellos.


Así finalizó está sesión, con historias muy importantes y interesantes que hacen cada uno de ellas cambien una perspectiva que ya teníamos y podamos pensar que en realidad muchas cosas aún pueden cambiar y pueden realizarse.

lunes, 22 de abril de 2013

Grupo Territorio y Circulo de Palabra - Definición de actividades


A pesar de que el grupo saber y vida y el circulo de la palabra han obtenido el reconocimiento institucional y han ganado un espacio y un tiempo en la comunidad universitaria, no hemos sido capaces de reconocer los logros del grupo y hemos sido tímidos en mostrar más abiertamente el grupo a la comunidad universitaria, a otras universidades y a organismos ajenos a la universidad para hacerlo crecer y conseguir mas apoyo para el mismo.

Metas de desarrollar por el grupo:
-Actualmente el círculo de la palabra tiene que conseguir que el lago se convierta una maloka para  el grupo no entendido como el espacio físico sino como un espacio espiritual para el crecimiento.
-Desarrollar 2 sesiones semanales para dar a conocer las etnias indígenas que forman parte importante de la comunidad universitaria y mostrar la cosmovisión de cada una de ellas.
-Desarrollo de las cartillas y publicidad, proceso que ya está en desarrollo con la elaboración de 50 carteles que serán repartidos alrededor de toda la universidad nacional y la elaboración de botones para generar un sentido de pertenencia dentro de los miembros del círculo de la palabra.
Como meta futura tenemos que conseguir reducir las reuniones de los días lunes que pasen a ser una reunión cortas de carácter administrativo no superior a 30 minutos donde se busque consolidar unas metas claras y conceptualizar de la manera más efectiva.
Desarrollo de las actividades del círculo de la palabra durante el 1 semestre del 2013:
-Reunión el próximo Lunes 13 de Mayo en la casa del Mamo Crispin.
-El lunes 20 de Mayo de 2013 exposición de Hector sobre la comunidad Ticuna.
-El Lunes 27 de Mayo de 2013 Exposición de Seikukui y Ferney sobre  los Arauacos
-El lunes 3 de junio exposición de Erika sobre la comunidad Kamentsa
Actividades a desarrollar para el Blog con el documento de Seikukui donde se enlista todas las comunidades indígenas pertenecientes al círculo de la palabra conseguir fotos sobre cada comunidad y organizar un documento para subir al blog exponiendo las fotos y ciertas características de cada comunidad. Apoyar la actividad del viernes 26 de Mayo donde Seikukui leerá un poema en la lengua de etnia.
Actividades a desarrollar conseguir suficientes recursos para traer a los abuelos que podamos durante el transcurso del año consiguiendo que nos compartan su sabiduría.