viernes, 25 de mayo de 2012

Tercer Conversatorio sobre Memoria de la Universidad Nacional de Colombia

Tercer Conversatorio. Realizado el viernes 25 de mayo de 2012.
Memoria de la Universidad Nacional de Colombia

 

Tema: Reforma universitaria de los años 60’

Gabriel Misas Arango - Ex-Director IEPRI


Expositor:  Gabriel Misas Arango

Economista de la Universidad Nacional y Magíster en Ciencias Económicas de la Universite Catholique de Louvain, U.C.L en Bélgica. Actualmente Profesor Titular del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI.

Se hace presente el profesor Gabriel Misas, ex-director del IEPRI, quien nos comparte sus conocimientos sobre la  Reforma Universitaria de los años 60’, así:


La UN, se crea en 1867, pero bajo el gobierno de López Pumarejo, en 1936, se integran las facultades en el campus que actualmente conocemos, con una estructura administrativa de Consejo Académico.


La facultad nacional de ingeniería fue creada antes que la Universidad Nacional. En los años 50, Bellas artes se había integrado a arquitectura.


Nuestra Universidad tuvo un periodo dorado desde 1936 hasta1948, momento en que el gobierno conservador, de Mariona Ospina Pérez y Laureano Gómez, sierra Filosofía, por no seguir al Tomismo, expulsan a varios profesores, como la profesora Mercedes Rodrígo Bellido, quien posteriormente fundó la facultad de Psicología en México; se cierra el Instituto de Economía, se cambian los pensum académicos en general.


Para el comienzo de los 60’, había 32 facultades con 34 programas. (En  química había ingeniería química y en matemáticas, estadística); había departamento de geografía pero sin programa de geografía, tampoco había historia ni literatura.

La estructura administrativa era: Rector, Consejo académico y un Síndico administrativo
En 1964 fue nombrado como rector el profesor José Félix Patiño, médico con posgrado en New York, quien moderniza la universidad con los cánones que vio en Estados Unidos, se pasó así del modelo napoleónico al modelo de facultades y departamentos, aunque inicialmente no se logró esta reforma con veterinaria ni con ciencias de la salud. Se crean nuevas carreras en la Facultad de Ciencias Humanas  y se integran las diferentes disciplinas.
Se introdujo el concepto de planeación en diferentes aspectos de la universidad, desde creación de carreras, proyectos, planta física, etc.


Este proyecto de integración tuvo oposición de profesores, a excepción de Sociología y Psicología. Carlos Lleras Restrepo, apoyaba la integración.


El Consejo Superior Estudiantil se presenta como políticamente independiente de los partidos tradicionales, identificándose más con el Frente Unido, o con el Partido Comunista y aún con la socialdemocracia cristiana y como dato curioso, en esa época la admisión era por facultades, con diferentes criterios y requisitos, lo cual implicaba que un estudiante ingresaba primero a la facultad y posteriormente se vinculaba más a la universidad.


En los 60’ se continúa lo que se inicio en los años 30, con relación a mantener profesores de tiempo completo, porque hubo una época en la que los profesores eran catedráticos ocasionales sin sueldo fijo y su remuneración era más honorífica, se trataba de profesores sin títulos de posgrado, en su mayoría. En esta reforma se contratan profesores con gran reconocimiento y trayectoria académica y profesional.


En sociología, con Dario Mesa, Francisco Posada y Fals Borda, se comienza  a hacer investigación, monografías sobre la sociedad colombiana, de Umaña Luna y Germán Guzmán,  surten  efectos en las esferas políticas, por tratarse de causas de la violencia en Colombia, además de temas como la vivienda y otros temas de investigación. En economía fue menor por no publicar esos trabajos de investigación. En general, se estaban sentando las bases para los programas de posgrados de los años 70’, en lo que Colombia estaba rezagada con relación a otros países latinoamericanos como Argentina, México o Brasil.


Igualmente la residencia, de Medicina, era incipiente pero se reforzó en la reforma de los años 60. ASCOFAME, manejaba el posgrado y la residencia en Colombia.


La Universidad de los Andes, fundada en los cuarenta funcionaba como College o preparatoria para graduarse después en los Estados Unidos, pero en los años 60 se implementan los medios para que fueran graduados en Colombia.


Estos cambios fueron liderados por la Universidad Nacional, con la maestría en Física y con este programa algunos estudiantes viajaron a Alemania a hacer especializaciones y doctorados.


En los 70´ se crean nuevos programas como literatura, historia, geografía. Después se crea la maestría en sistemas, sin tener aún la ingeniería de sistemas.


Otro aspecto curioso es que algunos ingenieros civiles se oponían a la idea de otorgar el título de ingeniería a otras disciplinas. Así, la primera ingeniería diferente a la civil fue la de electrónica en Antioquia y en Bogotá fue la U. Javeriana, la que conformó ingeniería química.


La Nacional tiene una estructura administrativa diferente a Estados Unidos y otros países, en cuanto a Facultades y Departamentos, es decir, las facultades son administrativas y los departamentos son académicos.


Igualmente en Colombia hay carreras sin estructura de director de carrera, contrario a otros países. Actualmente hay aproximadamente un 20% de docentes dedicados a asuntos administrativos, lo cual disminuye la capacidad docente.


Finalmente el profesor Gabriel Misas, hace unas breves observaciones sobre la situación actual de la Universidad, y sugiere la multiplicidad de formaciones, interactuando entre carreras para los que quieran especializarse en un área concreta de su carrera. Por ejemplo un economista que se acerca a matemáticas para profundizar en un tema. La disciplina, ética y estética, debe ser el tríptico sobre el cual se soporte la universidad como fundamento.


Conceptúa que no hay que  persistir en la universidad profesionalizante, de carreras cortas. Ahora hay que hacer un reordenamiento para integrar el pregrado con el posgrado, así como desarrollar los programas de investigación.


Una situación paradigmática es que las matemáticas y la estadística son fuertes en la Universidad Nacional, sin embargo otros proyectos no se integran con estas disciplinas fortaleza, lo cual deja investigaciones fragmentadas. Esto ha provocado que otras universidades den la primacía con temas sobre los cuales la UN tiene una gran trayectoria. Hay que desarrollar modelos sofisticados para la aplicación de matemáticas en diferentes áreas de investigación.


Notas varias


En esta ocasión la reunión inicia con la intervención de Yeismith Armenta Amaya, miembro del proyecto del IEPRI: Organización del territorio para el saber y la vida en la Universidad Nacional, comenta de manera general algunas actividades que se han realizado, como el taller de pensionados y la muestra de fotos de los búhos que habitan en el campus, tomadas cerca del "Edificio de Sociología”,las cuales se encuentran en el blog del proyecto. En su calidad de indígena de la comunidad Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, Armenta hace una invitación a la actividad programada para las 4:00 p.m. en la laguna de Biología, se trata de una limpieza física y espiritual, encabezada por algunos mamos y autoridades de la Sierra Nevada, considerando que la laguna es un lugar importante dentro de un sistema de corredores, como pagamento de los Wiwa, Muiscas, U’wa y otras comunidades.
También nos comparte que cada cuatro años algunos líderes espirituales de América convocan un gran rezo de integración del planeta, es la “Kiva” continental (reunión de los mayores), con el ritual del fuego sagrado como símbolo de limpieza y purificación, las anteriores Kivas se realizaron en México, Perú y Chile, ahora sigue Colombia y esperamos que el lugar sea el Campus de la Universidad Nacional, específicamente en el ojo del Búho.


Otras actividades pendientes dentro del proyecto de Memoria + Territorio = Identidad, son el próximo sábado con el taller sobre memoria de las residencias universitarias, para lo cual ya se han hecho jornadas de integración, además se adelantan los preparativos para el Carnaval Universitario, donde el IEPRI participará con el proyecto de saberes.
Termina así el conversatorio con la invitación para nuestro próximo tema, el día 8 de junio de 2012.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Dejanos tu comentario para hacer crecer este Blog