miércoles, 21 de septiembre de 2011

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Guía para elaborar el plan de trabajo



ORIENTACIONES PARA PREPARAR TU PLAN DE TRABAJO

Aquí les presentamos algunas recomendaciones para redactar los planes de trabajo, requisito para las horas complementarias del Bono Alimentario. Este plan se articula a las actividades centrales del proyecto y en especial los componentes de Memoria, Territorio e Identidad.

Su desarrollo será articulado a la gestión participativa e interdisciplinaria de los estudiantes vinculados por la Dirección de Bienestar de la Sede Bogotá a este proyecto, por lo que es preciso que se cree un entorno en el que los estudiantes y sus líderes puedan trabajar juntos para producir el plan de trabajo general.

De acuerdo con la primera reunión informativa del proyecto, cada estudiante trazará un plan de trabajo que será consensuado con la coordinación general del proyecto y socializado entre el grupo de trabajo para definir las líneas de acción a seguir. La transparencia es vital para esta gestión comunitaria e interdisciplinaria.

Un plan de trabajo es una herramienta para planificar este periodo de tiempo específico, que señala los problemas a solucionar y las formas de resolverlos. Es una herramienta modelo para la gestión. Cuando los estudiantes participan en la gestión, necesitan aprender qué es. Se harán reuniones quincenales con el fin de crear un entorno adecuado para que todos participen en la elaboración de un plan general y también crea un proceso de aprendizaje sobre planificación, ejecución, control y organización.

Que busca el proyecto?

Contribuir a la construcción del sentido de identidad y de pertenencia de la comunidad universitaria con miras a aportar en la reapropiación del territorio del campus universitario y recuperar la memoria colectiva a través de las diferentes historias de vida de los habitantes del campus en sus diversos momentos históricos y roles, para así recuperar el sentido de apropiación y de identidad de los actuales habitantes del campus. Esto con el objetivo de aportar a la convivencia dentro de la ciudad blanca.

Para cumplir con este propósito la coordinación del proyecto trabajará con el equipo de estudiantes, en las siguientes acciones:

ü  Estimular la toma de conciencia sobre la importancia del rescate de los elementos identitarios del campus de la Universidad al interior de todos sus estamentos.
ü  Dinamizar las iniciativas que en materia de recuperación de memoria, territorio o identidad puedan generarse en otras instancias internas y externas al campus.
ü  Articular la movilización de recursos humanos, físicos, simbólicos y biológicos con miras a reconciliar el saber para la vida y el conocimiento a través de la reconstrucción y reapropiación de la identidad en la comunidad universitaria
ü  Promover y participar cooperativamente de todas aquellas actividades que propendan por el rescate de la identidad y la sana convivencia en la comunidad universitaria.
ü  Dignificar los diversos saberes y personas que conforman y conformaron a la comunidad universitaria en su cotidianidad.
ü  Contribuir al replanteamiento de la relación con la Universidad de los diferentes estamentos a futuro.
ü  En razón a esto y con el fin de fortalecer el trabajo interdisciplinario cada uno de los estudiantes incorporados al proyecto,  articulará su plan a estos propósitos y  la sumatoria de cada uno de los planes propuestos será parte integrar del plan general y será una guía para los estudiantes que se vinculen a futuro en el proyecto.
ü  Este documento es la guía para la organización del Plan General, y cuando todos participan en su preparación, es más probable que sientan que «es suyo» y lo utilicen en la implementación.

Este documento es la guía para la organización del Plan General, y cuando todos participan en su preparación, es más probable que sientan que «es suyo» y lo utilicen en la implementación.

¿Qué es un plan de trabajo?

Un plan de trabajo es una exposición: se escribe para planear las actividades de un periodo de tiempo dado, primero para convencer de su aprobación a los que toman las decisiones, luego como documento guía de las actividades a efectuar durante ese periodo.

Un plan de trabajo tiene varios propósitos. Sin embargo, el principal se olvida con frecuencia. Es un instrumento (herramienta) de planificación y gestión que proporciona las condiciones para planificar el trabajo, y es la guía para llevar a cabo ese trabajo durante el periodo en cuestión. También es un documento que contribuye activamente a la transparencia, ya que se pueden repartir copias del plan de trabajo a las personas o instancias que tengan la necesidad o el derecho de saber lo que se hace, y por qué, durante el periodo determinado.

El plan contiene la siguiente información
Resumen o sumario ejecutivo:
Redacte esta parte en último lugar, y asegúrese de que es un sumario, no una introducción. El tamaño máximo es de un párrafo que ocupe un cuarto de página.

Introducción y antecedentes
La introducción debe presentar el plan de trabajo.  Los antecedentes comienzan por una exposición lógica que lleva a la selección de los objetivos (resultados) que se pretenden conseguir durante el periodo correspondiente al plan. Los antecedentes de su plan de trabajo tienen que incluir explicaciones lógicas de por qué ha elegido algunos de ellos y de por qué no ha incluido los otros.

Metas y objetivos:
Las metas, objetivos y resultados son conceptos diferentes pero relacionados. Una meta es amplia y general, la resolución del problema que se ha identificado. Una meta nunca puede conseguirse, o verificar que se ha conseguido porque no es específica, finita, concreta o verificable. Por contra, una meta puede señalar un objetivo, porque éste es más específico, es finito, tiene una fecha de conclusión y se puede verificar. Los objetivos se derivan de las metas y se generan a partir de ellas. 
Los objetivos elegidos para el plan de trabajo (o resultados, si son más específicos que los objetivos de los que derivan) son los elementos centrales de este plan. Proporcionan la justificación de las acciones a emprender y los costes de las mismas. Son el eje del plan de trabajo. Indican a dónde quiere llegar al final del periodo abarcado por este plan de trabajo.

Recursos y obstáculos:
La sección de obstáculos debe prever cualquier restricción o impedimento que pueda dificultar la consecución de los objetivos. Incluya también una corta descripción de cómo planea superarlos.
La sección de recursos debe indicar la logística necesaria para la realización del plan. Aquí puede incluir recursos que no sean necesariamente dinero en efectivo: refiérase a los suministros, equipamientos, los objetos inventariados que se puedan utilizar.

Estrategia y acciones:
Explican cómo se pretende convertir las acciones en resultados. La estrategia debe indicar cómo se proyecta transformar sus recursos y superar los obstáculos, utilizando esas acciones concretas (recursos) para lograr los objetivos o conseguir los resultados especificados en el capítulo anterior. Puedes señalar varias estrategias alternativas. Muestre claramente que la acción se deriva de la estrategia y debe estar relacionada con alguno de los resultados (objetivos, metas), y debe quedar claro cómo la acción descrita contribuirá a conseguir su objetivo correspondiente.

Anexos, incluyendo presupuesto y cronograma:
El propósito de los anexos, ahora, es complementar este texto, es decir, proporcionar los detalles que apoyan el argumento que se expone. Los presupuestos y cronogramas están entre estos detalles.
Cada uno de los puntos del presupuesto debe estar relacionado con uno o más objetivos (resultados). Algunos de los elementos del presupuesto (como transporte, correo, fotocopias, teléfono, correo electrónico). El cronograma del plan de trabajo es opcional. Se recomienda aquí es que se listen en orden las fechas de conclusión de cada uno de los objetivos (o resultados) deseados, y que se conceda a cada uno una cantidad de tiempo razonable. Por ejemplo, un objetivo puede concluirse dentro de una semana concreta. Esto es un periodo flexible y razonable. En consecuencia, las fechas para emprender las acciones son opcionales.

Recuerda: Los antecedentes identifican el (los) problema(s), luego La meta define la(s) solución(es), luego
Los objetivos (resultados), específicos y verificables, concretan las metas, luego los recursos y los obstáculos precisan lo que se puede o no se puede utilizar para alcanzar los objetivos, y luego la estrategia, junto con una serie de acciones concretas y detalladas, indican cómo se van a convertir las acciones en resultados.
La lógica que conecta estos capítulos constituye la exposición.



martes, 5 de abril de 2011

Historias de Vida


Francisco Solis, Pensionado administrativo


Mi sobrenombre es Tinajo, Naci en Bogotá el día 10 de enero de 1948, Soy huerfano. Mi familia actual es mi esposa Rosa y mis hijos Sandara Rocio, Yudy Fernanda y Francisco Javier, las mayores alegrias con mi familia han sido los nacimientos, los grados como profesionales,  cuando salimos a paseo toda la familia y cuando me case, los grandes aportes que han sembrado en mi la familia de la que provengo son el emprendimiento , la alegria, la convivencia con toda la familia y proyectarse en el futuro, mi grana cualidad es la solidaridad, mi gran defecto es ser impaciente, lo que mas me molesta de las personas es la deshonestidad, lo que mas me gusta de las personas es la sencillez, mi gran sueño es comprar una casa, mi mascota preferida son los pájaros, el gran fracaso de mi vida ha sido perder mi casa, el gran logro de mi vida ha sido ser profesional, el momento mas importante de mi niñez fue cuando conocí la vida y comencé a jugar, el momento más triste de mi niñez fue no conocer a mis padres y depender de mi mismo para salir adelante, el momento más importante de mi juventud fue que logre salir adelante , logrando pasar primaria y bachillerato, el momento más triste durante mi juventud fue el trabajo que me costo salir adelante, el momento más importante de mi vida adulta es realizarme como profesional , casarme con una mujer muy comprensiva, quisiera decir además que al hacer un alto en el camino lo más importante fue mi matrimonio  toda la felicidad que he tenido y tengo se la debo a mi mujer

La primera vez que ingrese al campus fue un día de 1959 cuando me dirigía a conocerla, en aquella época el campus de la Universidad era agradable, mas campo que edificios , y me gustaba el zoológico, el estadio , las cafeterías y las residencias. Mi lugar preferido de la Universidad es la cancha acústica. El momento más difícil que vivi en la Universidad fue cuando estuvo mi puesto en peligro dado los masivos despidos realizados. El mejor aporte que le hice a la Universidad fue en lo laboral mi presente responsabilidad. El mejor aporte que le hice a la Universidad fue en lo simbólico y cultural el orgullo y por la institución. Mi mejor momento en la universidad fue cuando participaba en áreas deportivas y las luchas sociales. Cuando pienso en la Universidad Nacional siento nostalgia de estar lejos de ella. Lo que mas extraño de mis tiempos en la Universidad es el compañerismo, la cultura y mi trabajo. Si pudiera definir la Universidad diría que es un centro de investigación de muy alto nivel. Al hoy visitar el campus me gusta ver como prospera mas y mas. Creo que las nuevas generaciones que hoy habitan el campus deberían ser mas organizados y que vean la universidad no como una institución sino como su segundo hogar.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Taller de Memoria y Sentido de vida

El taller de Memoria y sentido de vida está conformado por egresados, pensionados administrativos y docentes de la UN dela y viene trabajando desde hace un semestre en la recuperación de la memoria del campus.


Ver notas de prensa

Actividades 2010
Octubre de 2010 - Encuentro con la Memoria y la Inocencia

Actividades 2011






Taller de Memoria y Sentido de Vida

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/nc/detalle/article/taller-iepri-memoria-y-universidad/

Materiales consultados

Agosto de 2012
http://www.sentidodevida.com/2010/06/el-circo-de-la-mariposa.html


Actividades 2012

Galeria Fotográfica: Memoria+Territorio=Identidad

Asistentes Taller Memoria

Primer semestre de 2012


Familiares y egresados

Mi nombre es Agueda Morales de García, nací en Gutierrez, el día 20 de enero de 1946, mi familia actual es 2 nietos y tres hijos, Milton , Olga lucía y Jhon Alexander. Los momentos mas importantes de mi vida adulta es servir a mi familia y a quien sea. 

Conocí a la Universidad en la Facultad de Enfermería, el mejor momento en la Universidad fue cuando me dijeron que podía tomar clases y que podía ir a yoga, Cuando pienso en la Universidad Nacional siento alegría. Si pudiera definir la Universidad diría que es lo más lindo por que hay empleo y estudio para que
la gente no sufra. Al hoy visitar el campus me gusta mucho, pero no me gusta tanto las pedradas y perdidas estructurales. 

Creo que las nuevas generaciones que hoy habitan el campus deberían ayudar a proteger el
campus ya que si se llega a acabar seria una catástrofe para quien se viene a preparar aquí y los que trabajan aquí. Quisiera decir además que estoy muy agradecida por poder contribuir con la universidad



miércoles, 2 de febrero de 2011

Taller de Memoria y Sentido de Vida - I semestre de 2011


PROYECTO “ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO PARA EL SABER Y LA VIDA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA”

PROGRAMA 
NIVEL I: TALLER MEMORIA Y SENTIDO DE VIDA
Presentación
La Universidad Nacional no es sólo una referencia obligada de la historia nacional, sino que es también un ente generador, re-constructor e intérprete de memoria para todos los que la habitamos o hemos transitado por ella.

Sin embargo, distintas dinámicas recientes han ido minando esta característica de la comunidad universitaria, socavándola en sí misma; por lo que en este punto del transcurrir es indispensable rescatar su identidad, sus marcas significativas y socializarlas entre los nuevos habitantes de la ciudad universitaria, como semilla para las nuevas generaciones.

Dirigido: A egresados, pre-pensionados y pensionados de la Universidad Nacional de Colombia.

Objetivo: Construir una memoria colectiva del campus universitario a partir de las historias de vida compartidas por cada uno de sus habitantes.

Con este taller se pretende dar sentido a este proyecto dirigiendo sus acciones en tres frentes:
1.    Recuperación de la memoria a través de la imagen
2.    Recuperación de la memoria a través de la narrativa
3.    Recuperación de la memoria a través del territorio interior

Programación, Horario y lugar
Todos los miércoles de 2 a 4 p.m. en el salón 202 del Edificio de Economía de la Universidad Nacional de Colombia.

Metodología
El eje de memoria y sentido de vida será desarrollado a través de un ciclo de talleres que se realizarán durante el segundo semestre del 2011. De acuerdo a cada uno de estos frentes. Los talleres que se proponen son:

Eje
TALLER
Expositor
OBJETIVO
MATERIALES
Recuperación de la memoria a través de la narrativa
Nuestras Historias
Gina Rivera
En este espacio se trabaja alrededor de las narrativas y relatos individuales y familiares en torno a la universidad, que tiene cada uno de los participantes del taller con el propósito de crear una compilación escrita y/o audiovisual.
50 hojas de papel Bond, esferos, 1 pliego de cartulina, lana, lápiz, y marcadores de colores pequeños
Historias y narradores
Melissa Vera
El taller pretende construir una memoria colectiva de las y los asistentes alrededor de acontecimientos significativos para y en la historia de la universidad. El resultado del taller será presentado a partir de diferentes manifestaciones lúdicas, artísticas y narrativas.
4 Pliegos de papel periódico, marcadores de colores.
Recuperación de la memoria a través de la imagen
El espejo de la vida
Julián Barbosa
Se propone realizar una galería de fotos construida con los aportes y archivos personales de las y los participantes y de la universidad, que se vea enriquecida con las descripciones y significados tanto personales como grupales, construidos entorno a ellas.
4 pliegos de cartulina negra, 4 pliegos de papel mantequilla, lana de su color preferido, pegastic.
Recuperación de la memoria a través del territorio interior
Sentido de vida
Gloria Inés Muñoz
Este frente será desarrollado a partir de las diversas actividades que involucran el reconocimiento de la identidad cultural, del cuerpo y de la relación integral del ser humano con el entorno y sus semejantes. Se propone realizar talleres de integración e interacción con los otros, espacios lúdicos de danza y canto, salidas ecológicas, entre otras.
Bloc cuadriculado, lápices, colores, un paquete de colombinas, cuaderno de 50 hojas cuadriculado.


Historia de la Universidad Nacional de Colombia

En 1935 el presidente Alfonso López Pumarejo impulsó una reforma mediante la cual se organizo la Universidad como la conocemos hoy en día, con una organización de facultades reunidas en un solo campus universitario, y el payanés Manuel arboleda Secretario General de la Universidad fue el encargado de poner en marcha lo dispuesto en la reforma. Entre 1903 y 1940 se crearon en la Universidad más de 20 carreras, dando así forma a la Universidad.
En 1940 la estatúa del General Santander fue creada como un proyecto que se presento al presidente Eduardo santos, quien le dio el visto bueno para la ubicación de la estatua en la plazoleta central del campus, desde entonces se le denomino a la plaza como “Plaza Santander”.

En el año de 1961 el Doctor Chira Pinzón pireton era parte del área administrativa de la universidad, y su secretaria que se llamaba rebeca era la encargada de tomar los datos de los nuevos trabajadores de la universidad. Los trabajadores en ésa época tenían un salario de 240 pesos mensuales. En la universidad había servicio de transporte municipal  “El Trolis”, que era el transporte de los estudiantes, incluso habían rutas de buses que atravesaban el campus.
En los años 60’S en la universidad habían unas cuantas facultades entre las que se encontraban la de Arquitectura, Enfermería, Farmacia, Ingeniería Química, Medicina Veterinaria, Odontología y Química, y aunque aún no estaba construido el edificio de ciencias económicas, la carrera ya existía y los estudiantes tomaban clases en salones prestados de las otras facultades.

Se acostumbraba realizar un reinado durante el carnaval universitario, acompañado de desfiles y carrosas hechas por los estudiantes y directivos. Para seleccionar a la reina del carnaval, primero cada facultad seleccionaba a una candidata que los representaría en la ceremonia final, con algunos profesores  y personal administrativo como jurado. Durante el carnaval se realizaba un desfile que partía de la Universidad y realizaba un recorrido por el centro de Bogotá hasta culminar de nuevo en la universidad con el nombramiento de la reina del carnaval.
En los años 70’S los movimientos políticos se introducen en la Universidad como el partido comunista y el “Moir” como apoyo a las luchas de los obreros y empleados de la Universidad. La universidad sufrió el ingreso de los grupos armados en forma ilegal donde se evitaba la presencia de la fuerza pública en el campus.

La plaza Santander deja de existir en el año 1976, cuando la estatua del General Santander fue arrancada de su pedestal en la plaza central del campus después de haber permanecido allí durante casi 36 años,  y fue arrastrada hasta la Av. Calle 26, para después colgarla del puente, sufriendo así graves daños hasta el desprendimiento de su cabeza, pero la estatua de Santander fue prontamente remplazada por los estudiantes por la figura del Che Guevara, es por esto que ahora la plaza central lleva su nombre en vez de su nombre original.
“Ya sin estatua, bajo la primera rectoría de Marcos Palacios, la Universidad decide sembrar un árbol en el lugar donde estuvo el General, como un acto simbólico de memoria, que hoy en día tampoco se conserva.”

 El ambiente revolucionario fue a nivel internacional, cuando se tomo la embajada dominicana por el grupo guerrillero “M-19” durante en gobierno de Turbay. Luego surge la autonomía universitaria, con la integración de los estudiantes, los administrativos y los profesores.
Luego de la toma de la embajada dominicana en la Universidad se vivió un cierre de un año. por otro lado se vivieron muchas masacres por parte de los policías y el ejercito. Durante toda la década de los 80’S se vivió muy fuertemente la influencia de los movimientos políticos y la organización estudiantil se fortaleció.

En 1990, hubo un cierre durante la administración de marco Palacios, se trasladó la facultad de enfermería a la torre central y el departamento de administración central fue trasladado al edificio Uriel Gutiérrez.
Se realizó una reforma académica por parte del rector de ese entonces el profesor Antanas Mockus. Se gestionó también el ingreso de programas especiales de convenios indígenas, así como también se realizó una nivelación salarial para los empleados del sector público y privado.

El presidente Virgilio barco decide mandar a restaurar la estatua y hacer 3 replicas, una de ellas con el fin de ser ubicada de nuevo en el campus de la Universidad, y efectivamente fue ubicada en la biblioteca central, de donde unos meses mas tarde fue nuevamente derrocada por un grupo de estudiantes.
Este recuento historico de la Universidad Nacional de Colombia fue elaborado por los asistentes al Taller Memoria y Sentido de Vida en el marco del proyecto Organización del Territorio para el saber y la vida en la UN, junto con el Curso sobre Memoria del IEPRI.