viernes, 25 de mayo de 2012

Tercer Conversatorio sobre Memoria de la Universidad Nacional de Colombia

Tercer Conversatorio. Realizado el viernes 25 de mayo de 2012.
Memoria de la Universidad Nacional de Colombia

 

Tema: Reforma universitaria de los años 60’

Gabriel Misas Arango - Ex-Director IEPRI


Expositor:  Gabriel Misas Arango

Economista de la Universidad Nacional y Magíster en Ciencias Económicas de la Universite Catholique de Louvain, U.C.L en Bélgica. Actualmente Profesor Titular del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI.

Se hace presente el profesor Gabriel Misas, ex-director del IEPRI, quien nos comparte sus conocimientos sobre la  Reforma Universitaria de los años 60’, así:


La UN, se crea en 1867, pero bajo el gobierno de López Pumarejo, en 1936, se integran las facultades en el campus que actualmente conocemos, con una estructura administrativa de Consejo Académico.


La facultad nacional de ingeniería fue creada antes que la Universidad Nacional. En los años 50, Bellas artes se había integrado a arquitectura.


Nuestra Universidad tuvo un periodo dorado desde 1936 hasta1948, momento en que el gobierno conservador, de Mariona Ospina Pérez y Laureano Gómez, sierra Filosofía, por no seguir al Tomismo, expulsan a varios profesores, como la profesora Mercedes Rodrígo Bellido, quien posteriormente fundó la facultad de Psicología en México; se cierra el Instituto de Economía, se cambian los pensum académicos en general.


Para el comienzo de los 60’, había 32 facultades con 34 programas. (En  química había ingeniería química y en matemáticas, estadística); había departamento de geografía pero sin programa de geografía, tampoco había historia ni literatura.

La estructura administrativa era: Rector, Consejo académico y un Síndico administrativo
En 1964 fue nombrado como rector el profesor José Félix Patiño, médico con posgrado en New York, quien moderniza la universidad con los cánones que vio en Estados Unidos, se pasó así del modelo napoleónico al modelo de facultades y departamentos, aunque inicialmente no se logró esta reforma con veterinaria ni con ciencias de la salud. Se crean nuevas carreras en la Facultad de Ciencias Humanas  y se integran las diferentes disciplinas.
Se introdujo el concepto de planeación en diferentes aspectos de la universidad, desde creación de carreras, proyectos, planta física, etc.


Este proyecto de integración tuvo oposición de profesores, a excepción de Sociología y Psicología. Carlos Lleras Restrepo, apoyaba la integración.


El Consejo Superior Estudiantil se presenta como políticamente independiente de los partidos tradicionales, identificándose más con el Frente Unido, o con el Partido Comunista y aún con la socialdemocracia cristiana y como dato curioso, en esa época la admisión era por facultades, con diferentes criterios y requisitos, lo cual implicaba que un estudiante ingresaba primero a la facultad y posteriormente se vinculaba más a la universidad.


En los 60’ se continúa lo que se inicio en los años 30, con relación a mantener profesores de tiempo completo, porque hubo una época en la que los profesores eran catedráticos ocasionales sin sueldo fijo y su remuneración era más honorífica, se trataba de profesores sin títulos de posgrado, en su mayoría. En esta reforma se contratan profesores con gran reconocimiento y trayectoria académica y profesional.


En sociología, con Dario Mesa, Francisco Posada y Fals Borda, se comienza  a hacer investigación, monografías sobre la sociedad colombiana, de Umaña Luna y Germán Guzmán,  surten  efectos en las esferas políticas, por tratarse de causas de la violencia en Colombia, además de temas como la vivienda y otros temas de investigación. En economía fue menor por no publicar esos trabajos de investigación. En general, se estaban sentando las bases para los programas de posgrados de los años 70’, en lo que Colombia estaba rezagada con relación a otros países latinoamericanos como Argentina, México o Brasil.


Igualmente la residencia, de Medicina, era incipiente pero se reforzó en la reforma de los años 60. ASCOFAME, manejaba el posgrado y la residencia en Colombia.


La Universidad de los Andes, fundada en los cuarenta funcionaba como College o preparatoria para graduarse después en los Estados Unidos, pero en los años 60 se implementan los medios para que fueran graduados en Colombia.


Estos cambios fueron liderados por la Universidad Nacional, con la maestría en Física y con este programa algunos estudiantes viajaron a Alemania a hacer especializaciones y doctorados.


En los 70´ se crean nuevos programas como literatura, historia, geografía. Después se crea la maestría en sistemas, sin tener aún la ingeniería de sistemas.


Otro aspecto curioso es que algunos ingenieros civiles se oponían a la idea de otorgar el título de ingeniería a otras disciplinas. Así, la primera ingeniería diferente a la civil fue la de electrónica en Antioquia y en Bogotá fue la U. Javeriana, la que conformó ingeniería química.


La Nacional tiene una estructura administrativa diferente a Estados Unidos y otros países, en cuanto a Facultades y Departamentos, es decir, las facultades son administrativas y los departamentos son académicos.


Igualmente en Colombia hay carreras sin estructura de director de carrera, contrario a otros países. Actualmente hay aproximadamente un 20% de docentes dedicados a asuntos administrativos, lo cual disminuye la capacidad docente.


Finalmente el profesor Gabriel Misas, hace unas breves observaciones sobre la situación actual de la Universidad, y sugiere la multiplicidad de formaciones, interactuando entre carreras para los que quieran especializarse en un área concreta de su carrera. Por ejemplo un economista que se acerca a matemáticas para profundizar en un tema. La disciplina, ética y estética, debe ser el tríptico sobre el cual se soporte la universidad como fundamento.


Conceptúa que no hay que  persistir en la universidad profesionalizante, de carreras cortas. Ahora hay que hacer un reordenamiento para integrar el pregrado con el posgrado, así como desarrollar los programas de investigación.


Una situación paradigmática es que las matemáticas y la estadística son fuertes en la Universidad Nacional, sin embargo otros proyectos no se integran con estas disciplinas fortaleza, lo cual deja investigaciones fragmentadas. Esto ha provocado que otras universidades den la primacía con temas sobre los cuales la UN tiene una gran trayectoria. Hay que desarrollar modelos sofisticados para la aplicación de matemáticas en diferentes áreas de investigación.


Notas varias


En esta ocasión la reunión inicia con la intervención de Yeismith Armenta Amaya, miembro del proyecto del IEPRI: Organización del territorio para el saber y la vida en la Universidad Nacional, comenta de manera general algunas actividades que se han realizado, como el taller de pensionados y la muestra de fotos de los búhos que habitan en el campus, tomadas cerca del "Edificio de Sociología”,las cuales se encuentran en el blog del proyecto. En su calidad de indígena de la comunidad Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, Armenta hace una invitación a la actividad programada para las 4:00 p.m. en la laguna de Biología, se trata de una limpieza física y espiritual, encabezada por algunos mamos y autoridades de la Sierra Nevada, considerando que la laguna es un lugar importante dentro de un sistema de corredores, como pagamento de los Wiwa, Muiscas, U’wa y otras comunidades.
También nos comparte que cada cuatro años algunos líderes espirituales de América convocan un gran rezo de integración del planeta, es la “Kiva” continental (reunión de los mayores), con el ritual del fuego sagrado como símbolo de limpieza y purificación, las anteriores Kivas se realizaron en México, Perú y Chile, ahora sigue Colombia y esperamos que el lugar sea el Campus de la Universidad Nacional, específicamente en el ojo del Búho.


Otras actividades pendientes dentro del proyecto de Memoria + Territorio = Identidad, son el próximo sábado con el taller sobre memoria de las residencias universitarias, para lo cual ya se han hecho jornadas de integración, además se adelantan los preparativos para el Carnaval Universitario, donde el IEPRI participará con el proyecto de saberes.
Termina así el conversatorio con la invitación para nuestro próximo tema, el día 8 de junio de 2012.



lunes, 14 de mayo de 2012

Segundo Conversatorio sobre Memoria de la Universidad Nacional de Colombia



Tema: El Manifiesto de Córdoba y la Universidad Nacional de Colombia.

Expositor: Galo Burbano, Doctor en Derecho
   Magister en Ciencia Política y Docente de la Universidad Nacional

Hoy viernes 11 de mayo de  2012, hemos realizado nuestro segundo conversatorio dentro del proyecto: Organización del territorio para el saber y la vida en la UN.

Profesor  Galo Burbano López
Nuestra coordinadora general Gloria Inés Muñoz invita a los asistentes a presentarse, resultando que contamos con egresados de varias carreras, estudiantes, practicantes de algunas maestrías y pensionados, quienes manifestaron conocer el proyecto “Saber y Vida".

Inicia su exposición el Profesor Galo Burbano  López, rememorando su infancia en la década del 50’, cuando su primo Edgar Burbano lo traía a pasear y a reconocer la universidad. Edgar Burbano se sentía orgulloso de pertenecer a la UN y contribuyó en el diseño de la capilla del campus.
Ya como estudiante, Galo Burbano resalta lo significativo que fue el triunfo de la revolución cubana, aquel primero de enero del 59 cuando hace su entra triunfal Fidel Castro, con un discurso cercano a lo latinoamericano.

Algunos estudiantes cubanos se entregaron a la causa revolucionaria, siendo vistos como ejemplo a seguir e inspirando un anhelo propio de revolución, en lo que coincidían compañeros de diferentes carreras y de varias universidades, todos muy jóvenes.



Menciona el profesor Burbano que en la Universidad Nacional  conocieron  El Manifiesto como el gran acontecimiento estudiantil con epicentro en  la ciudad universitaria de Córdoba, con postulados que llegaron a convertirse en un movimiento social que contó con la colaboración de intelectuales argentinos, recogiendo el sentir de la población general y proclamando que la universidad de nuestra América, al decir de José Martí, no podía seguir siendo aquella concebida y organizada por las comunidades religiosas dominicas de la colonia, que tenían el propósito de formar a los dirigentes y clérigos, eran universidades con el modelo español tipo monárquico.


Burbano hace un breve esbozo de los antecedentes de la educación en Colombia, mencionando que también los jesuitas y los dominicos se interesaron por fundar universidades, generando una pugna, así el Colegio San Bartolomé y posteriormente La Javeriana contra  la universidad Santo tomas, además surge el Colegio Mayor del Rosario, filtrando la autoridad del papado y la monarquía.

Continúa Burbano:  
Moreno y Escandón propone la idea de fundar una universidad pública (1774), el rey Carlos III había proclamado persecución a los Jesuitas, expropiándolos en Colombia para iniciar tal universidad, cosa que no se concretó, hasta la salida de los españoles,  cuando Bolívar propone hacer universidades desde esa idea de independencia, y en 1826 se crean las tres primeras universidades públicas de La Gran Colombia, actualmente la U. Central de Venezuela, la Central de Quito y en Colombia, el General Santander propone la Central de Colombia, que llegó a ser la actual Universidad Nacional, a esto se opuso el clero y se sumaron las diferencias políticas del momento.

Pedronel Ospina, propone reforzar las artes, para los sectores populares, lo que hoy se conoce como el nivel técnico de educación, porque para universidad…  ya estaba El Rosario.
Núñez presenta una universidad Nacional fragmentada físicamente por facultades, dice Galo que se trataba de romper la unidad de la universidad, evitando la organización estudiantil.
En México es donde más arraigo tuvo la definición de Universidad como Autónoma, entendida como la capacidad de decisión propia, con libertad académica, con la posibilidad real de los estudiantes de participar en el gobierno, y el criterio de que el Estado debe proveer lo necesario para el funcionamiento de la educación pública.

En Colombia, el manifiesto de Córdoba  genera una favorable reacción, incluso en Medellín estaba Gerardo Molina, promoviendo tales ideas y en Bogotá, Germán Arciniega se gana el concurso latinoamericano sobre la significación de la Reforma de Córdoba, con el escrito: “El Estudiante de la Mesa Redonda” (1923).  Menciona el libro: “La Reforma Universitaria”, a propósito de los 90 años del Manifiesto  de Córdoba (2008)

Alfonso López Pumarejo en calidad de presidente (1934) con el ánimo de desarrollar los preceptos del Manifiesto  inicia la integración de la Universidad Nacional llamando como colaboradores a Luis López de Mesa, Agustín López Caballero y Darío Echandía. Se trataba de reunir en uno solo campus las diferentes facultades hasta entonces dispersas por el centro de Bogotá, este modelo donde el estudiante tenía la posibilidad de participar en los destinos de la educación a partir de la integración, inspiró la construcción de las universidades de Medellín, Cali y Bucaramanga.
Con López presidente y su equipo de intelectuales, se desarrolló el proyecto con base en el Manifiesto de Córdoba, cuyos preceptos, entre otros, defienden:
1-      Autonomía
2-      Derecho de recibir financiamiento del Estado para las labores propias de la universidad.
3-      Derecho a gobernarse a sí misma
En general, esa es la trascendencia del hecho y su repercusión en la Universidad Nacional de Colombia.

Alfonso López Pumarejo - La revolución en marcha
El  pensamiento de López Pumarejo y su idea de desarrollo incluían la formación de las futuras generaciones de educadores, considerando que los maestros son determinadores de los destinos del país, fue creada  la Escuela Normal Superior, para formar maestros al más alto nivel de especialización, incluyendo la lingüística y otras materias como el psicoanálisis, trayendo profesores franceses, europeos y estadounidenses de múltiples disciplinas, ante lo cual se opusieron algunos sectores conservadores. López también se preocupó de la formación de administradores públicos de lo cual surge la ESAP.

Otras referencias históricas son, que en 1946, Mariano Ospina Pérez, proclama que había que acabar con la Universidad Nacional y la Escuela Normal Superior.
En el gobierno de Rojas Pinilla fue nombrado un militar activo como rector, el coronel Manuel Agudelo.

1954, ocurre el incidente donde muere Uriel Gutiérrez.
En una manifestación de la UN, el batallón Colombia, recién llegado de la guerra de Corea, fue enviado a reprimir a los estudiantes, asesinando a diez estudiantes, de lo cual hay una placa alusiva en el centro de Bogotá.
La reforma del rector José Félix Patiño, en los años 60’, organizando la universidad por departamentos, con la visión de integrar a los estudiantes, así como la ampliación de las instalaciones físicas, se entiende como continuación del proyecto de López Pumarejo.
En un momento de su intervención, el profesor Burbano, compartió sus anécdotas y visiones con relación al padre Camilo Torres, sus acciones sociales, la creación del Frente Unido, sus actividades políticas y posteriormente su vinculación con el ELN, a finales del año 1965, lo que lo llevó a su muerte.

Este hecho cambió las condiciones de libertad y la convivencia cotidiana en el campus, se percibió una frustración de los sueños ingenuos, se retira el rector Patiño y muchos de los estudiantes que habían negociado con la rectoría se fueron a las montañas de Santander.

Con preguntas, aclaraciones y anécdotas, se levanta el conversatorio, invitando a los asistentes al próximo conversatorio programado para el viernes 25 de mayo de 2012 a las 2:00 p.m. en el auditorio del IEPRI, edificio Manuél Ancizar, 3er piso. Universidad Nacional de Colombia.

martes, 1 de mayo de 2012

El lenguaje de la Vida



El amor
*Tseyor

Si el amor fuera yo....

Si el amor fuera yo y yo fuera el amor…
Os amaría porque tú y yo somos lo mismo
Porque tú y yo somos amor; amor diversificado.
Cada uno jugando un papel en un rompecabezas infinito.

Si el amor fuera yo, me uniría a ti aun siendo diferentes.
Te respetaría sabiendo que en nuestras diferencias
se encuentra la grandiosidad de lo pequeño
y es gracias a lo pequeño que se forma el absoluto.

Si el amor fuera yo, estaría plenamente consciente;
pues el amor es consciencia. Vibraría derramando energía
en todo momento y en espirales alcanzaría el mundo infinito
de las percepciones sabiendo que todo lo que me rodea es amor.

Si el amor fuera yo, dejaría de ser un amor indefinido, subjetivo,

circunscrito al mundo de lo material  y pasaría a afianzar
al amor Absoluto que respeta y comprende a todos y a cada uno
de nosotros en nuestras distintas posturas psicológicas.

Si el amor fuera yo, te diría que te amaras como yo te amo
Llenaría tu vida del equilibrio y armonía necesarios
Rompiendo esquemas obsoletos de pensamiento,
accediendo al mundo de la percepción, la inspiración, y la intuición.

Si el amor fuera yo avanzaríamos hacia
el mundo de la percepción, en una extrapolación mental,
que envolvería a nuestro cuerpo en una energía amorosa
plena de sensación de felicidad, de tranquilidad, de equilibrio
de humildad, de paciencia y de plenitud.

Si el amor fuera yo seríamos todo y nada a la vez,
Y desde la gran ventana abierta del infinito mundo tridimensional
estableceríamos las coordenadas de comportamiento,
conociendo a cada momento lo que hemos de conocer
y en ese grado vibracional, en ese punto solo amaríamos.

Si el amor fuera yo estaríamos atados por ese lazo invisible
que todo lo impregna y que llamamos Dios, Creador, Absoluto.
Y que anida en el fondo más profundo
de cada uno de nosotros y de todo lo que nos rodea.

Si el amor fuera yo sería más que un sentimiento
Sería equilibrio completo de cuerpo y espíritu
envueltos de energía amorosa, de felicidad,
de tranquilidad, de equilibrio, de humildad y de paciencia.

Si el amor fuera yo… tú y yo seríamos uno solo
tú y yo seríamos solo amor…..