viernes, 17 de mayo de 2013

CIRCULO DE LA PALABRA Y DE LA VIDA Sesión: miércoles 8 de mayo de 2013



La reunión empezó a las cuatro (4) de la tarde con un nuevo invitado, un representante de la comunidad Muisca. Se empezó el encuentro con algunas preguntas hechas por el representante de la comunidad Muisca quien no sabía por qué nosotros estábamos encendiendo una fogata justo en frente de la laguna.



De acuerdo a la tradición Muisca, la laguna es la representación del vientre de la madre y encender una fogata en frente es una falta de respeto puesto que representa la quema de algo tan sagrado como es el vientre o útero.
Se discutió entonces, cómo empezó todo y quienes fueron los impulsadores de la creación de la laguna. En primera instancia, se dijo que el lugar en el cual se encuentra la laguna actualmente se usó en un principio como botadero de basura. Después, se vio que este lugar era un humedal y era posible utilizarlo como fuente hídrica. El lugar fue especialmente útil para los estudiantes de Biología quienes usaban el agua para regar plantas en los invernaderos y para hacer análisis de muestras de agua.
Para ese entonces, en el lugar no había más que un pequeño pozo, pero luego se decidió ampliarlo y crear una laguna que pudiera ser usada como sitio sagrado para las reuniones entre estudiantes indígenas. Cabe decir que fueron algunos estudiantes indígenas los impulsadores del proyecto de ampliación de la laguna.
Cuando la laguna fue ampliada fue necesario pedir permiso a la tierra y a la laguna misma para poder hacer las reuniones en este lugar. Fue necesario también buscar consejo de los mayores de diferentes comunidades quienes dieron su visto bueno al proyecto y quienes se encargaron de realizar una limpieza espiritual en el lugar.
De esta forma quedó inaugurada la laguna como un espacio sagrado de reunión y de reflexión que fue usado por estudiantes de comunidades indígenas de la universidad en su mayoría.
Se habló también de la limpieza que se hizo a la laguna en el año pasado y de que hubo muchas personas que se oponían a la limpieza puesto que esto parecía ser una falta de respeto hacia la laguna. Sin embargo, se dijo que la laguna era como una persona enferma de cáncer y si la limpieza espiritual y la ayuda brindada por los estudiantes indígenas no eran suficientes era necesario, al igual que un enfermo, sacar toda la suciedad y limpiar la laguna como se extirpa un cáncer.

CIRCULO DE LA PALABRA Y LA VIDA Sesión: Viernes 26 de abril de 2013



El círculo de la palabra inicia  con el saludo a los asistentes.
En la sesión se hace hincapié en la finalidad del círculo de la palabra, que más que todo busca poner limpieza espiritual, liberar y sincerar el espacio interno de cada uno de los asistentes. Seguidamente se pone a consideración de los miembros del círculo la pregunta. ¿Qué esperamos de nuestro espacio interior?, ¿Qué nos afecta? y nuevamente resalta la necesidad de buscar la liberación espiritual que muchos o porque no decirlo, todos nosotros buscamos.  Nuestro cuerpo es como la tierra, en donde tenemos ríos contaminados y nuestra función es limpiar esos caminos internos, pensamientos y actuares que atan nuestra existencia a lo cotidiano y superficial. Y precisamente de eso trata el círculo de la palabra, como una herramienta de liberación espiritual.
En la sesión se mencionan aspectos importantes como:
*La palabra que corre dentro del círculo afecta a todos los asistentes, para el aprovechamiento individual y colectivo.
*Estamos olvidando nuestra identidad, el círculo de la palabra busca rescatarla.
* Nuestra vida es como una “mochila” y el círculo de la palabra es para llenarla.
*Nosotros somos los dueños de nuestro espacio y de nuestro pensamiento, cuando hay malos pensamientos, no hay nada bueno dentro de nosotros.
*La energía que todo ser vivo acumula es la que determina nuestro actuar. Cuando no hay energía acumulada dentro de nosotros, no se obra de la manera correcta.
* Por el contrario, acumular buena energía es la mejor medicina.
*Todos dentro del círculo de la palabra somos iguales, todos sabemos lo mismo y por lo tanto todos somos escuchados dentro de un marco de respeto hacia los puntos de vista de cada uno de los asistentes.


CIRCULO DE LA PALABRA Y DE LA VIDA Sesión: Viernes 12 de abril de 2013



El círculo de la palabra inicia con el saludo a los asistentes y el planeamiento de  la importancia de las sesiones del círculo de la palabra en la vida universitaria de los estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas o a estudiantes en general.
Se plantea la pregunta: ¿Cómo hacer para que la dinámica del Circulo de la Palabra tuviera más acogida? y a raíz de la pregunta se mencionan algunos problemas que impide el fortalecimiento del grupo, como lo son la política precaria de la Universidad Nacional para la población indígena y la falta de recursos para realizar dichas actividades.
La respuesta a la pregunta implica la necesidad de  solicitar recursos a Bienestar Universitario (refrigerios, adecuación del espacio), fortalecer el grupo con la participación de los “Abuelos” de distintas comunidades indígenas por lo menos una sesión por mes,  impartir seminarios de aprendizaje en varios campos,  hacer conocer derechos indígenas dentro de la Universidad.
Se mencionan aspectos importantes para el desarrollo del círculo de la palabra como:
*El círculo de la palabra no es un tabú, si no un grupo de integración para compartir saber, ideas, cultura y costumbres.
* El círculo de la palabra es una opción de bienestar universitario, un espacio para compartir la problemática de estudiantes indígenas dentro de la Universidad Nacional.
*El significado de círculo de palabra, no solo como un espacio físico si no como un espacio de encuentro.
*El círculo de la palabra como un espacio donde se acoge a todos sin discriminación, como un espacio de encuentro de saberes, donde se hace práctico y vivencial el derecho a la educación.
*El ¿Por qué? del círculo de la palabra y la respuesta es porque allí se elabora el conocimiento a base de la palabra.

CIRCULO DE LA PALABRA Y LA VIDA Sesión: viernes 3 de mayo de 2013





El círculo de la palabra inicia  con el saludo a los asistentes.
En la sesión, una estudiante de Derecho manifiesta una inquietud sobre las implicaciones del derecho indígena dentro del derecho del Estado-nación colombiano; y pide a los miembros del círculo que presenten puntos de vista del funcionamiento de la legislación indígena de las distintas comunidades dentro del Estado colombiano.
Se comienza dejando en claro la jurisdicción especial con la que cuentan las comunidades indígenas, además el derecho indígena está estrechamente relacionado con los derechos de la madre tierra. Por lo tanto las leyes que rigen a los diferentes territorios indígenas a lo largo del país están basadas en la protección del territorio  como campo sagrado para cada comunidad.
Sin embargo si las comunidades indígenas basan su derecho en la protección de la madre tierra, existe el dilema ¿Qué es lo que la madre tierra exige? Para todos es clara la imposibilidad de comunicarnos con la naturaleza y además tener prueba de ello, por lo tanto toda comunidad indígena no tiene la autoridad para decidir por la madre tierra. En otras palabras el territorio indígena o la madre tierra es inconsultable.
En la sesión se mencionan aspectos importantes como:
*La Constitución de 1991 reconoce que Colombia es un país pluriétnico y multicultural. Así, valora la gran diversidad étnica del país y plantea los mecanismos para proteger la identidad cultural y los derechos de pueblos indígenas, comunidades afrocolombianas y raizales, entre otros.
* Así como se reconocen derechos, también se  establecen unas obligaciones. Una de ellas es  que la comunidad indígena tenga su plan de vida.
* El plan de vida  es un instrumento que permite, entre otros aspectos, comunicar lo que denominan el desarrollo propio; su manera específica de ver su vida y su futuro.
* La Cosmovisión de cada comunidad indígena tiene que ver mucho con el plan de vida de cada comunidad.

Encuentro entre abuelos pensionados y comunidad indígena de la UN Miércoles 1 mayo de 2013








En una mañana soleada, excepción en medio de una semana lluviosa. Un miércoles festivo, de esos que ocurren una vez en contados años, en el Parque Metropolitano Simón Bolívar se reunieron varios integrantes de los grupos del proyecto Saber Y Vida.
El planeado encuentro, que reunió en un mismo espacio a citadinos, indígenas, abuelos y administrativos, giró alrededor de la noción de “abuelo”.
Esta se construyó en base a relatos e historias, de aquellos a quien cada uno supo considerar su abuelo o abuela. Las historias traían imágenes de pasados no muy remotos, formaban retazos de una historia general que de una u otra forma ha configurado las historias particulares de todos los que se encontraban reunidos y que mostraban paisajes tan diversos como los personajes que se miraban a los ojos y soltaban sus recuerdos a andar. La Violencia, el Campo, las Comunidades, los dichos y las enseñanzas eran las protagonistas y el factor común entre las historias que se conectaban finalmente con la versión un poco más joven (ubicada algunos años atrás) de cada locutor.
Sumado a esto, el espacio de la Universidad Nacional supo ser el centro de atención de varias de las historias que lograron comparar la situación actual con un pasado remoto que parecía un poco mejor, un poco más seguro pero no por eso, menos defendible. Un tirón de orejas a la comunidad estudiantil actual, un regaño de papá a las generaciones que actualmente viven la UN, una mirada desde los ojos de quién la vivió, de quien la defendió, de quien la vio crecer y ahora se siente impotente al ver como parece primar la apatía y como parece que el Alma Mater no tiene quien la defienda y la vea resurgir.
Los Citadinos prestaban atención a la forma en que las comunidades abordaban el tema, como desde sus historias creaban un contraste frente a sus propias nociones, pero a la vez como sabían encontrar puntos en común, sensaciones e imágenes que después de todo no eran tan distantes.
Los relatos iban mediados por sonrisas y un aire de melancolía que se cruzaba con la picada que se construyó con los aportes de cada integrante y que se compartió. Así mismo se compartió una felicitación de cumpleaños extendida a Gloria Inés, la  fundadora del Proyecto.
Aunque la mañana prometía un día soleado, esta se vio interrumpida por nubes grises que no demoraron en hacer caer una lluvia torrencial, que obligó a concluir el encuentro.
Las reflexiones finales se gestaron en cada integrante, quien con un poco de lluvia en su rostro, se retiró pintando una sonrisa y evocando recuerdos en el lienzo grisáceo de un miércoles muy particular.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Taller Memoria y Sentido de Vida - Cosmovisión Indigena y Practica de sentido de vida.


En primera instancia se hace la presentación del video, “¿Por qué los colombianos somos pobres?”
Luego de terminado la presentación del video no se abre espacio de discusión, sino que queda de tarea traer una reflexión del mismo para la próxima sesión.
Luego de esta presentación se da pie al tema que le compete a la respectiva sesión. Ley de origen, para esto se hace a manera de introducción que la ley de origen según las comunidades indígenas de la sierra se traduce como, unión entre los miembros de la comunidad; comunidad, este hace alusión  a mantener unos buenos hábitos de comunicación entre los integrantes de la comunidad; la autoridad de los ancianos, poseedores de sabiduría y transmisores de conocimiento a las nuevas generaciones; tradición oral, de generación en generación se trasmite el conocimiento para preservar su cultura, y este está de la mano con el ritual de la palabra un espacio que da lugar a la conexión con la madre tierra. Así mismo, se mencionan sobre el respeto a aquel espacio donde se lleva a cabo los rituales, la maloca. También, se menciona el respeto por la tradición, respeto a la madre tierra.  Y, por último se  menciona sobre la importancia del conocimiento sobre el manejo de las plantas medicinales, el valor y su vital importancia para las comunidades indígenas.
Ahora el estudiante de medicina de segundo semestre de la UNAL Seykukwi Fuentes, indígena Arwako de la sierra nevada hace su intervención. Su intervención esta dado a partir de tres preguntas que le hace una de las participantes del espacio, ¿Cuál es el papel de la mamá en la comunidad?, ¿Qué es la educación propia? y ¿Que enseñanzas puede dejar para los abuelos occidentales?
A partir de estas preguntas Seykukwi empieza a aclarar que madre no solo debe ser entendida como la persona que les dio vida y les permitió venir a este mundo, porque mas allá de la madre física está presente la madre tierra como un todo, como la dadora se vida en todos los ámbitos en la que se pueda comprender. Tanto la madre física como la madre tierra forjan la vida espiritual de los hombres, y esto se fe reflejado en la medida que la familia esta unida, mientras mantenga ese equilibrio en la naturaleza. El núcleo familiar debe estar compuesto por padre, madre e hijos, pues solo de esta manera se mantiene en armonía la naturaleza.
Es así que  lo Mayores, los sabedores de la comunidad indígena, juegan un papel importante no solo en el tema de la organización sino también, en los roles familiares. Ellos con su conocimiento y sabiduría instruyen a las familias a mantenerse unidas, a preservar la tradición y la cultura.
Seykukwi  ahora pasa a exponer sobre la educación propia, aquí hace énfasis en la tradición oral. La tradición oral entendida como el proceso de transmisión de conocimiento de parte de los Mayores a las nuevas generaciones para que de esta manera se preserve su historia, creencias, costumbres, en si la cultura.
Por último para responder a la pregunta sobre las enseñas que le puede dejar a los abuelos occidentales, es que ya cada uno de los presentes ha construido a partir de sus años de experiencia de vida unos conocimientos sólidos que puede trasmitido, porque la sabiduría adquirida en los años nadie la tiene, solo ellos.

A continuación, la intervención de Yeismith Armenta psicólogo de la Universidad Nacional indígena de la comunidad Wiwa de la sierra nevada. 
Por su parte Yeismth trae a colación al “padre creador” como un ser lleno de poder, de sabiduría y poseedor de todo el conocimiento, es así que da lugar a la “ley de origen”, este contempla todo cuanto existe hoy, está presente en todas partes, es el principio que rige a todo ser humano. Esta ley de origen está escrita en la memoria de los Mayores que fue dada hace cientos de años, donde fue dado a conocer el ordenamiento del territorio, el territorio físico y espiritual.
Cuando el “padre creador” dio vida a la tierra todo mantenía una armonía, todo estaba en orden, es el ser humano quien desorganiza la naturaleza, la manipula a su beneficio y no mide consecuencias.
La ley de origen trae enseñanzas, como la escucha, la reflexión, el compartir, el disfrutar de las pequeñas cosas, contemplar la naturaleza, agradecer por la familia, entender el origen, y respetarse a sí mismo como ser humano.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Taller de Memoria y Sentido de Vida - Construcción ÁLBUM FOTOGRÁFICO UN

En la actividad estuvieron presentes cerca de 25 personas entre estudiantes, pensionados, egresados de la Universidad Nacional, además de
los organizadores del taller.

Resumen de la actividad.
En la sesión del miércoles 8 de Mayo se realizó el taller de memoria basado en la actividad Álbum fotográfico de la UN. La actividad inició a las 2:30 de la tarde, contando con la presencia de los señores pensionados, algunos estudiantes de corresponsabilidad, estudiantes del proyecto Círculo de la palabra, con una egresada del programa de Trabajo Social de la Universidad Nacional (al tiempo pensionada de la Universidad) y del equipo que lideró la actividad. La actividad inició con una aromática, mientras las personas se ubicaban en sus asientos y llegaban todos los participantes, una vez llegó la mayoría de los asistentes se procedió con la proyección de fotografías mostrando imágenes del campus correspondientes a inicios del siglo XX y el siglo XX tardío, Los trabajadores identificaron los lugares que correspondían a las fotografías
 y contaron sus vivencias y recuerdos acerca de esos lugares.
Una vez finalizada la presentación de las fotografías se
procedió a ver la información que los pensionados trajeron
para compartir en la actividad: fotografías, periódicos y archivo
correspondiente a su estancia en la universidad; también
narrando su experiencia en la Universidad, los trabajadores
compartieron con todo -en especial con los estudiantes sus
vivencias de una época que no vivieron, se mostraron casos particulares como la diferencia de arquitectura, el año de construcción de algunos edificios y su función (variable con respecto a la época). En la dinámica se habló en orden cronológico de algunos edificios, como el Edificio Santander y el Edificio Antonio Nariño, en esa época residencias universitarias, hoy en día edificios de aulas de clase de los departamentos
de Diseño y Lingüística respectivamente. Se mencionó el origen del edificio Manuel Ancízar como edificio de residencias femeninas y también se habló de las características de la represión policial de la época (evidentemente más violentas que en nuestra época) y se mencionó el trágico evento del 16 de mayo de 1984 vivido por una estudiante (contado por a trabajadora social). Los pensionados se sintieron felices y
motivados de poder narrar sus experiencias con sus congéneres y con las nuevas generaciones.

Así es como concluye el ciclo del álbum familiar y del álbum de la UN, fueron experiencias muy hermosas, donde nuestra memoria viva, es decir, nuestros pensionados, egresados y nuestros estudiantes, hacen de estos espacios un momento de completa sabiduría, de completo amor y de completa identidad y sentido de pertenencia. Agradecemos profundamente a nuestros pensionados que hacen que esta memoria y todo este pasado no muera. Gracias nuevamente. 

miércoles, 1 de mayo de 2013

Encuentro entre abuelos pensionados y estudiantes regulares y de comunidades indígenas UN

En una mañana soleada, excepción en medio de una semana lluviosa. Un miércoles festivo, de esos que ocurren una vez en contados años, en el Parque Metropolitano Simón Bolívar se reunieron varios integrantes de los grupos del proyecto Saber Y Vida.
El planeado encuentro, que reunió en un mismo espacio a citadinos, indígenas, abuelos y administrativos, giró alrededor de la noción de “abuelo”.
Esta se construyó en base a relatos e historias, de aquellos a quien cada uno supo considerar su abuelo o abuela. Las historias traían imágenes de pasados no muy remotos, formaban retazos de una historia general que de una u otra forma ha configurado las historias particulares de todos los que se encontraban reunidos y que mostraban paisajes tan diversos como los personajes que se miraban a los ojos y soltaban sus recuerdos a andar. La Violencia, el Campo, las Comunidades, los dichos y las enseñanzas eran las protagonistas y el factor común entre las historias que se conectaban finalmente con la versión un poco más joven (ubicada algunos años atrás) de cada locutor.
Sumado a esto, el espacio de la Universidad Nacional supo ser el centro de atención de varias de las historias que lograron comparar la situación actual con un pasado remoto que parecía un poco mejor, un poco más seguro pero no por eso, menos defendible. Un tirón de orejas a la comunidad estudiantil actual, un regaño de papá a las generaciones que actualmente viven la UN, una mirada desde los ojos de quién la vivió, de quien la defendió, de quien la vio crecer y ahora se siente impotente al ver como parece primar la apatía y como parece que el Alma Mater no tiene quien la defienda y la vea resurgir.
Los Citadinos prestaban atención a la forma en que las comunidades abordaban el tema, como desde sus historias creaban un contraste frente a sus propias nociones, pero a la vez como sabían encontrar puntos en común, sensaciones e imágenes que después de todo no eran tan distantes.
Los relatos iban mediados por sonrisas y un aire de melancolía que se cruzaba con la picada que se construyó con los aportes de cada integrante y que se compartió. Así mismo se compartió una felicitación de cumpleaños extendida a Gloria Inés, la  fundadora del Proyecto.
Aunque la mañana prometía un día soleado, esta se vio interrumpida por nubes grises que no demoraron en hacer caer una lluvia torrencial, que obligó a concluir el encuentro.
Las reflexiones finales se gestaron en cada integrante, quien con un poco de lluvia en su rostro, se retiró pintando una sonrisa y evocando recuerdos en el lienzo grisáceo de un miércoles muy particular.